Blog

DOCUMENTO FINAL CONGRESO NACIONAL IDEOLOGICO VIRTUAL E ITINERANTE AÑO 2021

“LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE RENUEVA”

1.- INTRODUCCION:

a. A los (67) sesenta y siete años del Manifiesto de la Junta Promotora del Partido Demócrata Cristiano, fechado el 11 de julio de 1955 y hecho público el 13 de julio de 1955, titulado: “La Democracia Cristiana Argentina al pueblo y al gobierno”; además, a sieteaños del Congreso Nacional Ideológico del Partido Demócrata Cristiano de la Argentina que sesionara en Huerta Grande, Provincia de Córdoba bajo el lema “Hacia dónde va la Democracia Cristiana” considera conveniente su actualización en el marco actual de la pandemia En efecto, este fenómeno obligó a una readecuación global de todas las naciones, y en particular de la Argentina, ya que ha generado profundas desigualdades, problemas de pobreza y marginación económica difíciles de superar sin un encuentro entre todos.

b. El mundo procuró instituir la idea de un progreso científico y técnico indefinido rechazando la religión, las tradiciones y los valores que dieron origen a la civilización de Occidente; en su lugar, ha dado comienzo a una nueva era materialista e inhumana.

c. La libertad, entendida sólo como una potestad individual, fue puesta como fin en sí misma y no como medio para lograr la felicidad.La libertad, asumida como potestad absoluta del individuo, ha dejado de lado los límites que posibiliten el logro de la felicidad de toda la comunidad.

d. La Democracia Cristiana entiende que únicamente el diálogo y la generación de puentes en la construcción de una cultura del encuentro permitirá llevar adelante un auténtico proceso de recuperación nacional. Ratifica los valores y principios que les dieron origen y razón de ser en la vida política de nuestra Patria. Por eso expresa que:

2. EL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

a. La Democracia Cristiana es un partido político con base doctrinaria humanista,superadora de ideologías individualistas y colectivistas totalitarias, expresiones extremas en las cuales la persona queda anulada por el Estado.

b. Sostiene los valores y principios de la doctrina social cristiana, y es promotora de la vida, de la dignidad de la persona y los derechos humanos integralmente considerados.

c. Es expresión del movimiento de ideas y de acciones particulares y comunitarias, cuyo fundamento es la persona humana, centro, principio y fin de toda vida política, lo cual ha impulsado el surgimiento a los partidos políticos democristianos a nivel universal.

d. Hay un nuevo estilo de pensar la política sobre la base de la vocación de servicio con visión comunitaria e integradora para transformar la realidadsocial.

e. Afrontasu obligación de aportar, reflexionar y asumir un rol protagónico en esta etapa única.

f. Es un Partido Político innovador,con una dirigencia capaz de dar testimonio de vida, comprometida con la realidad del país; sostiene un auténtico federalismo, abierto a todos los argentinos y personas de buena voluntad que habiten nuestro suelo,

g. Se encuentra arraigado en la conciencia del país, ha dado testimonio de su vocación democrática, de su permanente búsqueda de la amistad cívica superadora de todo tipo de desencuentros y manifiestaun profundo compromiso con la patria con coraje, transparencia y honestidad.

3. SITUACION Y CONDICIONES ACTUALES

a. La Democracia Cristiana considera que el desarrollo integral sustentable es el nuevo nombre de la paz. Por ello, debe dar una especial atención a los emprendedores, en particular a los del conocimiento y repensar los modelos productivos para generar sustentabilidad ambiental y calidad de vida.

b. A partir de marzo de 2020 y – como producto de la pandemia- se manifiestan los nuevos signos de los tiempos que no fueron advertidos antes por la sociedad: La limitación de las libertades individuales, el quebrantamiento del sistemarepublicano, las dificultades económicas profundas,la persistencia de la inflación, el aumento de la pobreza y la marginación, el desempleo y la corrupción. Todos ellos generaron temor frente a una estructura de salud desigual.

c. Se reveló un mayor control de las políticas públicas por parte de la ciudadanía a través de los medios de comunicación social. Surgieron cuestionamientos infundados de grupos que desconocen la naturaleza de las relaciones entre la mujer y el varón, la vida y la familia. El crecimiento de la inseguridad, el aumento de la violencia, la falta de confianza en el gobierno, la debilidad de la Justicia, llevaron a situaciones de incertidumbre y anarquía.

d. El mensaje de que el futuro está en manos de unos pocos es la cara del autoritarismo moderno, que desnaturaliza la democracia y la República en cuanto tiende hacia formas populistas de gobierno.

e. La comunidad política gobernante y opositora se muestra carente de propuestas que orienten hacia el Bien común a todos los argentinos.

f. No se advierte que el camino consiste en desencadenar un proceso de desarrollo integral y armónico que dé respuestas a las urgencias y necesidades de la sociedad.

g. El respeto a la Constitución Nacional es el norte del accionar político de nuestro Partido, que asume el compromiso ciudadano del imperio de la ley justa. Por eso se oponea que se vulneren nuevamente libertades que están garantizadas por aquella. Rechaza en suma decisiones que no se enmarcan en la Constitución Nacional.
h. Con el objeto de realizar su aporte a la Comunidad, el Partido Demócrata Cristiano se pronuncia con estos postulados en este Primer Congreso Nacional Ideológico virtual e itinerante.

4. DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

a. Son principios ineludiblesde la Democracia Cristiana la defensa de la dignidad de la persona humana, de la cual deriva su centralidad en tanto sujeto y fin de la acción política.

b. El Bien común, en cuanto obra conjunta a realizar, se concreta en la plena realización y desarrollo de todos y de cada uno de los integrantes de la sociedad y en la protección de los derechos humanos.

c. Nuestro Partido asume la defensa del ser humano como principio y fin de la organización social, en contraposición a toda forma de individualismo, subjetivismo y relativismo.

d. La Democracia Cristiana reafirma su compromiso de lucha en defensa de la dignidad de todas y cada una de las personas; rechaza cualquier pensamiento único y, con mayor ahínco, va en contra de quienes pretenden destruir la dignidad de la personaal desvirtuar la biología, la ciencia, el derecho natural y los derechos humanos.

e. EL Pueblo:lo primordial es el pueblo; la democracia es el gobierno del pueblo. El pueblo es un conjunto orgánico de personas humanas conscientes tanto de sus derechos y obligaciones como de sus actos y responsabilidades; su dignidad es el valor fundamental de la vida democrática. Dentro de la concepción de pueblo no caben excepciones, todos formamos parte de él.

 

5. DERECHOS HUMANOS

a. La protección y fomento de los derechos fundamentales del pueblo argentino debe constituir la tarea principal y permanente del Estado. Su vigencia plena es la concreción política de la dignidad humana en su dimensión personal, social y trascendente.

b. La protección de los Derechos Humanos integralmente considerados son prerrogativas universales, imprescriptibles e inalienables de toda persona;por lo tanto, el Estado debe reconocerlos desde la concepción hasta la muerte natural.

c. Afirmación del Estado Social de Derecho: Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de Derecho y sobre la base de una concepción integral de la persona humana; su fundamento es el gobierno de la ley y no la prepotencia ni el capricho dealgunos hombres. La Democracia Cristiana concibe el Estado como Estado Social de Derecho, el cual es el vehículo para la realización de los derechos individuales, además de garante de la satisfacción de las necesidades vitales del trabajador y la familia argentina.

6. FAMILIA Y JUVENTUD

a. La importancia y la promociónde la familia derivan de que ella es la institución natural fundada en la unión entre un varón y una mujer, unidos en matrimonio para formar una comunidad de vida y un solo sujeto moral.

b. La familia es el único medio adecuado por el cual el ser humano puede realizar los fines de su naturaleza: propagación de la especie y asistencia recíproca entre el varón y la mujer.

c. La familia constituye el ambiente vital en el cual el niño y la niñapueden adquirir conciencia de su dignidad de personas, desarrollar sus potencialidades y experimentar la sociabilidad humana;contribuirán así de un modo irreemplazable al bien de la sociedad.
d. La familia es el lugar donde se encuentran diferentes generaciones y donde ellas se ayudan mutuamente a crecer en sabiduría humana; también contribuye a armonizar los derechos individuales con las demás exigencias de la vida social.

e. Los derechos de la persona tienen una dimensión esencialmente social; ellos encuentran su expresión innata y vital en la familia.

f. La familia es sujeto de derechos inviolables, los cuales se fundan en la naturaleza humana; por esto, es superior y anterior al Estado, el cual se encuentra en función de la familia. Ningún poder puede suprimir el derecho natural al matrimonio, ni cambiar su especificidad ni su finalidad. Por lo tanto, el valor institucional del matrimonio debe ser reconocido por las autoridades de gobierno.

g. Las autoridades públicas deben respetar y promover la dignidad, la justa independencia, la intimidad, la integridad y la estabilidad de cada familia.Deben aquéllas reconocer la existencia de distintos tipos de familias las cuales, por la dignidad de las personas que la integran, merecen igual protección y ejercicio de derechos.

h. La vida humana debe ser respetada y protegida absolutamente desde el momento de la concepción.

i. Las actividades de las autoridades públicas o de organizaciones privadas, que tratan de limitar de algún modo la libertad de los esposos en las decisiones acerca de sus hijos, constituyen una ofensa grave a la dignidad humana y a la justicia.

j. Subyace en nuestro país una legislación atentatoria contra la dignidad de la persona humana, que desconoce el derecho fundamental a la vida, el cual atraviesa todas las etapas de la existencia de la persona humana.

k. Con fuerte raigambre en la ideología de género, se ha ido imponiendo una cultura que atenta contra la sociedad, las familias y el individuo. En muchas ocasiones esta legislación viene promovida por intereses económicos.
l. El respeto por la dignidad del ser humano excluye toda manipulación experimental o explotación del embrión humano.

m. Los niños y niñas, tanto antes como después del nacimiento, tienen derecho a una especial protección y asistencia, al igual que sus madres durante la gestación y durante un período razonable después del alumbramiento.

n. Todos los niños y niñas, nacidos dentro o fuera del matrimonio, gozan del mismo derecho a la protección social para su desarrollo personal integral.

o. Los niños y niñas huérfanos como privados de la asistencia de sus padres o tutores deben gozar de una protección especial por parte de la sociedad.

p. En lo referente a la tutela o adopción, el Estado debe procurar una legislación que facilite a las familias idóneas acoger a niños y niñasque tengan necesidad de cuidado temporal o permanente y que al mismo tiempo respete los derechos naturales de los padres.

q. Los niños y niñas con discapacidadestienen derecho a encontrar en la casa y en la escuela un ambiente conveniente para su desarrollo como persona.

r. De tales deberes deriva el derecho de los padres de dar una educación integral a los hijos; es un derecho que el Estado no puede reclamar para sí por ser un derecho sustancial y primario vinculado con la transmisión de la vida humana, a la vez que insustituible e inalienable que no puede ser delegado o usurpado por otros.

s. Los padres tienen el derecho de educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas, teniendo presente las tradiciones culturales de la familia que favorecen el bien y la dignidad del niño y niña; ellos deben recibir también de la sociedad la ayuda y asistencia necesarias para realizar de modo adecuado su función educadora.

t. Los padres tienen el derecho a impedir que sus hijos sean obligados a seguir cursos que no están de acuerdo con sus convicciones morales y religiosas. En particular, la educación sexual —que es un derecho básico de los padres— debe ser impartida bajo su atenta guía, tanto en la casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos.

u. Los derechos de los padres son violados cuando el Estado impone un sistema obligatorio de educación del que se excluye toda formación moral y religiosa.

v. Los adultos mayores tienen el derecho de encontrar dentro de su familia o, cuando esto no sea posible, en instituciones adecuadas, un ambiente que les facilite vivir sus últimos años de vida serenamente, ejerciendo una actividad compatible con su edad y que les permita participar en la vida social.

w. Para la Democracia Cristiana, la juventud constituye la apertura hacia nuevos horizontes, en tanto indispensable recambio en las funciones dirigencialesa nivel político, social, económicoy cultural.

 

7. EDUCACION Y CULTURA

a. La defensa de la superación de las desigualdadesmanifiesta la importancia otorgada a los niveles de instrucción y educación, ya que ambas contribuyen a la extensión y calidad de los bienes culturales, así como a la participación y el compromiso en la actividad política, social y cultural.

b. El objetivo de toda educación genuina es humanizar al hombre; esto significa no desviarlo sino orientarlo,-respetando su libertad-, hacia su fin último, el cual trasciende su finitud esencial.

c. La educación ha de ser personalista, es decir, ha de fundarse en una adecuada concepción de la persona humana; la educación ha de ser personalizada, es decir, estará atenta a la idiosincrasia de cada individuoen su singular y original presencia en el mundo; la educación ha de ser personalizante, es decir, centrada en promover y llevar a la madurez las notas constitutivas de la persona, considerada en profunda interacción conotras personas, ya que sin ellas no logrará su desarrollo.

8. SALUD

a. La optimización de los recursos públicos para mejorar la salud pública de los argentinos, procurará su real y efectiva descentralización, que asegure la igualdad de condiciones de todos los habitantes en el acceso a la salud.

b. La salud, es un derecho humano que debe ser garantizado: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. La estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud se sustenta en el derecho a la misma como valor central, la equidad, la eficiencia y la solidaridad”(Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

c. Reconocemos que la familia es el sujeto y centro de las acciones de salud, y como tal el protagonista principal –por sí misma y por las sociedades intermedias que constituye – del cuidado, mantenimiento y desarrollo de la salud de las personas.

d. Consideramos la participación, el perfeccionamiento y consolidación de los grupos intermedios – colegios y consejos profesionales, obras sociales, asociaciones gremiales, etc. – como aspectos fundamentales en la definición, desarrollo, aplicación y control de las políticas sociales.

e. Distinguimos a la familia como destinataria principal y agente de salud de la comunidad;consideramos a los más necesitados y carenciados como sujetos prioritarios del nuestro esfuerzo y contribuimos al desarrollo de la atención médica primaria, en cuanto piedra angular sobre la que construiremos nuestra respuesta asistencial.

f. Basados en la concepción de la familia como núcleo y agente de salud, los programas de atención médica darán absoluta prioridad a la atención primaria y estarán destinados a lograr una relación personalizada médico-paciente y médico-familia, a partir de la libre elección de los profesionales por parte de los beneficiarios.

9. TRABAJO

a. Reconocemos la importancia de la Doctrina Social Cristiana en la construcción de un orden social justo,equitativo, inclusivo y de principios permanentes. Esto ha sido determinante, en forma progresiva, desde fines del siglo XIXhasta nuestros días gestando una conciencia universal.

b. El trabajotiene una doble dimensión: objetiva y subjetiva. En sentido objetivo procura el dominio dela naturaleza mediante un conjunto de actividades y técnicas que le permiten la elaboración de productos para la subsistencia, varía con los cambios de las condiciones técnicas y sociales; en sentido subjetivo, el trabajo depende de su dignidad personal, ya que se orienta al hombre mismo, crea el mundo de los valores y hace cultura; por ello la dimensión subjetiva tiene preeminencia sobre la objetiva y prohíbe considerarlo sólo como fuerza, mercancía, recurso humano o factor material de producción.

c. Si el trabajo es una obligación, es decir, un deber, es también a la vez una fuente de derechos por parte del trabajador. Estos derechos deben ser examinados en el amplio contexto del conjunto de los derechos del hombre que le son connaturales.

d. El trabajo es un derecho fundamental y también una necesidad, ya que permite la formación y el sostenimiento de la familia, obtener la propiedad y contribuir al Bien común de la humanidad.

e. Concierne al Estado la obligación de impulsar políticas que logrenel pleno empleo,complementenala actividad privada, generen condiciones que garanticen oportunidades de trabajo, impulsándola donde sea necesario y auxiliándola en momentos de crisis.

f. Se tendrá como propósito promover una sociedad de emprendedores, renovar y optimizar los modelos productivos a fin de elevar los niveles y calidad de vida de la población e institucionalizar políticas y estrategias que aseguren la sustentabilidad ambiental con preferencial atención a los factores del conocimiento.

Hacia una sociedad de emprendedores bajo el signo de la cuarta Revolución Industrial.
g. La humanidad ha ingresado a una nueva etapa de evolución científica y tecnológica acelerada, que comprende las biotecnologías, la informática, la cibernética, la automatización y sistemas de comunicación global; sus consecuencias han sido la difusión del conocimiento, la producción de bienes y hacia nuevas formas de organización social y reformas institucionales.

h. Entre sus implicancias fundamentales demandará a la población económica activa la posesión de nuevos conocimientos, adiestramientos y habilidades en correspondencia con los avances tecnológicos.

i. Sus efectos negativos se traducen en la expulsión o desocupación masiva en vastos sectores y ramas de la actividad económica.

j. La producción de bienes en abundancia no implica empero que los hombres tengan garantizados sus derechos de acceso a los mismos. La producción de alimentos per cápita a nivel mundial supera los índices de crecimiento demográfico, sin embargo más de 1.300.000.000de personas padecen hambre y miseria en el mundo actual ante la imposibilidad de alcanzar su sustento diario.

k. La desburocratización y eficacia del Estado con relación al Bien común se concretará mediante el traspaso de funciones y actividades en cabeza de organizaciones de la sociedad civil.

l. Se plantea así la importancia y urgencia de promover y organizar el paso de las relaciones de producción actuales hacia una amplia sociedad de emprendedores, integrados en sistemas de producción solidarios y de cooperación mutua.

m. Se impulsará la organización democrática en las distintas ramas de actividades productivas y de servicios mediante formas organizativas autogestionarias a nivel familiar, comunitario y de cuerpos sociales de mayor amplitud, mediante un proceso de socialización sin estatismo.

n. Se promoverá la formación de sociedades autogestionarias, cogestionarías y de participación equitativa en los beneficios con fundamento en la primacía del trabajo humano sobre el capital así como de su reciproca complementariedad. Comunidades de autoabastecimiento y producción.

o. El nuevo ordenamiento de la economía gozará de protección especial por parte del Estado frente a la competencia de unidades productivas de mayor poder económico, de capitales no nacionales y productoras de bienes superfluos.

p. La organización comunitaria del trabajo comprenderá tanto a la actividad industrial, agraria, marítima, extractiva y de servicios tendiendo a su difusión por todo el territorio nacional, procurando la ocupación de zonas o regiones vacías como medio para garantizar la soberanía del pueblo argentino sobre su tierra y mar.

q. Se facilitará la adquisición y renovación de tecnologías de punta con el fin de lograr una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios y su ingreso a los mercados local, provincial, regional, nacional y externo.

r. Se promoverán comunidades educativas con vista a la formación actualizada y permanente de los trabajadores y su familia; en especial, se brindará capacitación en las áreas científicas y tecnológicas, recursos naturales vinculados al proceso productivo, administración de empresas, estudio de mercados y conocimientos económicos financieros; esto no implica descuido de la formación cultural y social que coadyuve a la consolidación delos vínculos comunitarios.

10. ESTADO Y ECONOMIA

a. Corresponde al Estado democrático inscribir la economía de mercado en un marco institucional, jurídico y político que impulse el paso de las relaciones económicas actuales hacia una economía al servicio del hombre y la familia argentina. La expresión “economía humana” es un concepto clave orientado a lograr el Bien común. Significa colocar a la economía como disciplina científica y práctica política que organice el quehacer productivo; las relaciones sociales que de él se derivanestarán al servicio pleno de la realización humana; de este modo pondrán de relieve que el hombre concreto es el sujeto y fin de las instituciones y las estructuras económicas.

b. No se trata de alcanzar el nivel de vida superflua de los pueblos exasperados por el confort ni de despilfarrar los recursos en gastos fastuosos, sino de utilizarlos para garantizar lo necesario para cada uno de los miembros de la sociedad.

c. Principios fundamentales de una economía humana: El esfuerzo económico debe orientarse prioritariamente a que todos los hombres tengan lo necesario; por el contrario, toda política económica que no tienda a lograrlo debe considerarse inhumana y falaz.

d. El esfuerzo económico posibilitará al hombre la posesión delos bienes de superación; ellosle permitiráncrecer intelectual, cultural y espiritualmente con el correcto uso de su libertad.

e. El esfuerzo económico facilitará al hombre los bienes para el confort; aunque su utilización es necesaria, si es desordenada, relega la dimensión humana del desarrollo.

f. El Estado deberá instituir las siguientes condiciones:Garantizar la seguridad de la libertad individual y de la propiedad privada ocomunitaria, una moneda estable y servicios públicos eficientes.Procurará vigilar y guiar el ejercicio de los derechos humanos en el sector de la economía, según el principio de subsidiariedad.En situaciones excepcionales, llevará a cabo funciones de suplencia, pero bien circunscriptas y limitadas en el tiempo.

11. LAS CONDICIONES ÉTICO-SOCIALES DE UNA ECOLOGÍA INTEGRAL.

a. La sociedad de hoy debe ser consciente de sus deberes y de su responsabilidad para con las generaciones futuras.

b. A la destrucción irracional del ambiente natural se agrega el más grave aún del ambiente humano. La primera estructura fundamental a favor de la ecología humana es la familia, en la cual la entrega reciproca del hombre y de la mujer crea un ambiente de vida. En ella,los niños y niñaspodrán desarrollar sus potencialidades, hacerse conscientes de su dignidad y prepararse para afrontar su destino único e irrepetible. Lamentablemente, el hombre parece orientarse en este campo a limitar o suprimir las fuentes de la vida; La lucha contra las campañas sistemáticas de control de la natalidad y la defensa y contención de la vida de la madre y el hijo, desde la concepción en el seno materno, constituyen una de las principales preocupaciones de nuestro accionar.

c. Es deber del Estado proveer a la defensa y tutela de los bienes colectivos, como el ambiente natural y el ambiente humano, amenazados por la especulación capitalista y los mecanismos de mercado.

12. COMUNIDAD POLITICA Y DEMOCRACIA

a. Perfeccionar la Democracia: La Democracia no se circunscribe a un método de designación de los gobernantes, ya que es una forma de vida en un proceso permanente de perfectibilidad; no se agota en la esfera de lo específicamente político, sino que abarca también las esferas sociales, económicas y culturales en las cuales despliega su existencia la persona humana.

b. Profundizar el control democrático: El control democrático de la actividad estatal debe institucionalizarse y profundizarse a efectos de hacer al Estado más responsable y consciente de sus deberes y obligaciones; impedirá así la arbitrariedad y toda forma de abuso de poder.

c. Participación política y democracia:El anti estatismo y el híper estatismo a ultranza, que coexisten en las doctrinas totalitarias,conducen a la hipertrofia del Estado y al vaciamiento de sus atributos fundamentales:la autoridad y el poder.
Una auténtica democracia establecerá las condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas, fomentará la educación y la formación de verdaderos ideales,mediante la creación de estructuras de participación y corresponsabilidad.

El proceso de perfeccionamiento de la democracia debe avanzar hacia formas de democracia más representativas y participativas, a través de las cuales el pueblo se involucre directamente en los asuntos que le conciernen.La crisis de la representatividad obliga al pueblo a expedirse sobre leyes fundamentales que cambien sus formas de vida.

El establecimiento de una verdadera democracia debe asegurar a los ciudadanos la libre participación en una pluralidad de opciones políticas, que garanticen a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. No se debe favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos, usurpen el poder del Estado.

d. Una democracia solidaria.La integración para la reconstrucción de la sociedad civil.
El Estado interventor, al invadir progresivamente ámbitos de la vida social, ha ido desencadenando un proceso de desintegración social; esto se ha agudizado por un continuo aliento a la confrontación indiscriminada por parte del Estado, que ha dejado abiertos los cauces para la intensificación de la lucha individualista por la existencia; también abrió la brecha o entre sectores sociales.

Una de las características de una democracia sólida y arraigada es la existencia de un vigoroso proceso de socialización. La integración y afianzamiento de la trama asociativa, la reconstrucción de la sociedad civil a través del fortalecimiento, multiplicación y expansión de los cuerpos intermedios y las asociaciones de base constituyen tareas apremiantes para el logro de una democracia vitalmente comunitaria.

Por un Estado promotor, más sociedad y menos Estado: El respeto a las libertades de las comunidades menores para el logro de sus fines, como motor de la sociedad y de la vida democrática, reclama la acción subsidiaria de parte del Estado, que debe intervenir cuando aquellas por sí mismas no pueden alcanzarlos. En sentido positivo o activo, comprende la ayuda institucional, legislativa y económica brindada a las sociedades menores; en sentido negativo o pasivo el Estado debe abstenerse de intervenir suplantandosu iniciativa, libertad y responsabilidad de las mismas.
Todo ello lo hará sin omitir su rol esencial de asistencia a los sectores más vulnerables de la sociedad; por el contrario, creará las condiciones para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, resolviendo las asimetrías de desarrollo que se verifican en todo el territorio de la República Argentina. Actuará en forma equitativa y solidaria teniendo como prioridad el logro de un desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades equivalentes.

La democracia, recordemos, es un régimen de contención de la desintegración social.

El Estado democrático debe contener el proceso de desintegración social; facilitará el intercambio entre las subculturas y las aspiraciones de los diversos grupos sociales; propiciará su conocimiento mutuo y la apropiación de ideales que posibiliten el avance y perfeccionamiento conjunto, basados en la solidaridad y la participación.

La cultura de la solidaridad y de la libertad, del reconocimiento positivo del valor de la diferencia, de la participación y de la lucha contra la desigualdad puede detener el agudo proceso de fragmentación social.

e. Promoción de nuevas solidaridades intermedias y primarias.
Es necesario que los actores sociales en su totalidad sean capaces de lograr el acto regenerativo y renovador de la solidaridad, a fin de pasar de la supuesta solidaridad delegada y centralizada en el Estado al reconocimiento y promoción de nuevas solidaridades intermedias y primarias.

f. Superar el binomio Estado-mercado, incluyendo en la gestión de la sociedad a la sociedad misma.
La superación del binomio Estado-mercado implica incluir en la gestión de la sociedad a la sociedad misma a través de una tercera dimensión: lo social.

Hacia una socialización sin estatismo: Privilegiar lo privado-social.

En presencia de un híper-estatismo ineficiente y burocrático se impone avanzar hacia un inédito régimen de socialización alternativa que, privilegiando lo privado-social, contribuya a la desestatización e impida la reprivatización mercantil.La economía social de mercado es una alternativa más en ese sentido.

g. La dimensión cultural de los problemas sociales.
La revisión del Estado no debe eludir la dimensión cultural de los problemas y políticas sociales.

La lucha victoriosa contra la pobreza necesita de una estrategia cultural. Numerosos gastos sociales derivan de niveles culturales insuficientes, así como de la escasa atención prestada a esta dimensión en la corrección y la solución de los problemas. La pobreza y las diversas formas de marginalidad y desviaciones sociales, así como el desempleo y el precario estatus de numerosas personas empleadas, revelan cada vez más sus relaciones con el bajo nivel de equipamiento profesional y cultural; a su vez, estos derivan de los fracasos, deserciones y exclusiones escolares anteriores, conectados con la debilidad y escasez de los recursos culturales de las familias y medios de vida.

13. ADMINISTRACION DE JUSTICIA

a. La necesidad de una reforma integral de la Justicia es imprescindible; ella se hará sobre la base de un intercambio en la que participen todos los estamentos involucrados; así garantizará un servicio de Justicia transparente y eficientepara todos.

b. La disciplina enraizada en el servicio de la justicia por la presión a la que fue sometida por el Poder Político, daña el sistema republicano, genera nichos de impunidad y descreimiento general.

c. Sostenemos por el contrario la concepción de una Justicia independiente y autónoma que permita el avance de una sociedad democrática.
d. El Partido Demócrata Cristiano sustentauna justicia garantizada a todos los ciudadanos como función del Estado; debe ser independiente, autónoma y consustancial con la democracia que permita el avance de la sociedad hacia su plenitud y felicidad.

e. Abarca el acceso de todos a una justicia oportuna, equitativay eficiente que haga realidad la igualdad de derechos y proteja al ciudadano.

f. El Poder Judicial debe ejercer el monopolio de la jurisdicción por intermedio de los tribunales, con el objetivo de hacer realidad la igualdad de derechos, al proteger a los ciudadanos, con celeridad y eficiencia, contra la arbitrariedad y el abuso de poder.

g. Jueces imparciales, independientes y libres de coacción:La misión de juzgar está encomendada a los jueces como titulares de los tribunales, por lo cual, dada la trascendencia de sus funciones, deben ser imparciales, independientes y libres de coacciones de los otros poderes del estado, partidos políticos y grupos de interés de la sociedad.La dimensión ética de los administradores de justicia es una condición insustituible para el desempeño y permanencia en la función.

h. Carrera judicial y estabilidad de los jueces:Para lograr la independencia y autonomía de los jueces debe asegurarse su estabilidad en la carrera judicial, la cual debe incluir la adecuada remuneración de estos.

i. Despolitización del Poder Judicial y del Consejo de la Magistratura: Los valores fundamentales de la democracia exigen la despolitización delPoder judicial y del Consejo de la Magistratura, organismo éste llamado a asegurar la independencia, eficacia, disciplina y decoro de los tribunales.

j. Lucha contra la corrupción judicial:Se debe salvaguardar la honestidad del Poder judicial previniendo y reprimiendo la corrupción. La prevención se logrará mediante la creación de las condiciones necesarias para que los jueces tengan un nivel de vida decoroso además de dotarlo de tribunales eficientes. La represión se obtendrá sancionando con dureza a corruptores y corrompidos.

k. Sistema judicial. Es necesaria la creación de nuevos Juzgados Federales de Primera Instancia con asiento en las provincias y sus respectivos cargos de jueces, nuevas Cámaras de Apelaciones, defensorías oficiales y cargos de fiscales, para lograr equilibrio en el sistema federal de justicia.
La Jurisdicción y competencia de los Tribunales Nacionales de todas las materias en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán pasar a ésta con las partidas presupuestarias necesarias para la absorción de esa Justicia por parte de la Ciudad, hasta llegar al no sostenimiento económico por parte del Gobierno Nacional a la Justicia porteña como establece la reforma Constitucional de 1994.
Es necesaria la adecuación digital del sistema de Justicia en todo el país fortaleciendo el concepto de federalismo.

ll. Corte Suprema de Justicia de la Nación
En la constitución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es pertinente mantener el actual número de miembros.
Es imprescindible establecer las pautas de habilitación de la CSJN la que solo debe actuar como Tribunal Constitucional cuando se vislumbre una afectación al derecho federal comprometido.

l. Consejo de la Magistratura

Debe ser considerado el restablecimiento del equilibrio originario del Consejo de la Magistratura conforme lo establece el art. 114 de la Constitución Nacional y la composición de las mayorías y minorías en el Consejo de la Magistratura asegurando la representación igualitaria delos cuerpos que la componen.

Deberán modificarse los reglamentos de concursos del Poder Judicial habilitando que los abogados matriculados compitan en condiciones de igualdad a postulantes que provengan del propio Poder Judicial.

Los Tribunales de Enjuiciamiento deberán integrar a profesionales idóneos con versada experiencia y surjan de una elección entre pares.

m. Síntesis conclusiva. Consideramos necesaria una reforma judicial real que determine la implementación definitiva de los juicios por jurados, la oralidad, el sistema acusatorio, la creación de nuevos Juzgados Federales con el traspaso de jueces nacionales hasta cubrir las vacancias y el resto crear fiscalías federales, traspaso de la justicia nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con su correspondientes partidas presupuestarias hasta la absorción total, el reordenamiento de la composición del Consejo de la Magistratura, para lograr un equilibrio entre los sectores que constitucionalmente están determinados a conformarlos.

14. TERRITORIO MARITIMO

a. Debemos ejercer soberanamente nuestros dominios territoriales y marítimos con políticas claras de ocupación, prevención y disuasión, desterrando los enfrentamientos bélicos.El mar debe ser parte de la nueva visión estratégica Argentina. Educar y concientizar sobre nuestros intereses nacionales y riquezas.

b. Llevar adelante una estrategia respecto a cumplir con la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos que implique un ejercicio concreto de nuestra soberanía por ejemplo en la pesca.

c. Recordamos su texto:“La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los propicios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

d. En relación a nuestro mar debemos denunciar los acuerdos de Madrid I y II, el acuerdo de Nueva York, el acuerdo pacto Foradori-Duncan y el Convenio de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). El Estado Argentino debe denunciar el convenio suscripto en Londres el 11 de diciembre de 1990 con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, para “La Promoción y La Protección de Inversiones en la Argentina”, sancionado el 4 de noviembre de 1992 por la ley 24.184 y construir un plexo normativo que nos permita el ejercicio soberano de nuestros derechos.

e. El Consejo Nacional de Asuntos relativos a Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y espacios marítimos circundantes recientemente creados por la ley 27.558 deberá asumir un rol protagónico a fin de elaborar y ejecutar políticas de estado para la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía nacional en los archipiélagos argentinos. Trabajar fuertemente en la diplomacia para llevar adelante acuerdo plurilaterales y bilaterales tendientes a recuperar el Océano Atlántico sudoccidental para los países ribereños del sur del continente.

f. Llevar adelante la construcción del Canal Magdalena para recuperar nuestra soberanía de navegación costera fluvial y marítima, como así profundizar conversaciones con la RO del Uruguay en el marco del Tratado vigente del Río de la Plata para evitar la logística en el puerto de Montevideo de terceros países que depredan nuestros mares.

15. COMUNIDAD INTERNACIONAL

a. Argentina debe mantener relaciones abiertas con todos los países democráticos del mundo denunciando aquellos regímenes donde se vulneran los derechos humanos, la dignidad de las personas y el sistema democrático.

b. Sostener como principios la realización del bien común universal y la justicia social internacional.

 

16. INTEGRACION LATINOAMERICANA

a. La integración latinoamericana es un objetivo para el fortalecimiento y desarrollo de la región a fin de insertarse en los procesos de mundialización, como también construir la Patria Grande por la que lucharon nuestros próceres, anhelaron nuestros antepasados y que hoy sigue siendo una deuda pendiente. Esto no es obstáculo para acordar, complementariamente, tratados bilaterales o multilaterales con otros países no incluidos en los intereses de la región.

b. Impulsar la integración latinoamericana en el contexto de un proceso de mundialización.
En nuestra época el Estado se encuentra con el deber de afrontar las limitaciones que pone a su soberanía el nuevo contexto económico comercial y financiero internacional, caracterizado también por una creciente movilidad de los capitales financieros y los medios de producción materiales e inmateriales.

El mercado global ha estimulado, sobre todo en los países ricos, la búsqueda de áreas en las que emplazar la producción a bajo coste, con el fin de reducir los precios de los bienes, aumentar el poder de adquisición y acelerar el índice de crecimiento centrado en un mayor consumo en el propio mercado interior.

Ha estimulado nuevas formas de competencia entre los Estados con el fin de atraer centros productivos de empresas extranjeras, al adoptar medidas como la fiscalidad favorable y la falta de reglamentación del mundo del trabajo. Estos procesos han llevado a la reducción de la red de seguridad social a cambio de la búsqueda de mayores ventajas competitivas en el mercado global, con grave peligro para los derechos de los trabajadores, para los derechos fundamentales del hombre y para la solidaridad, en las tradicionales formas del Estado social.

El incremento de la interdependencia económica y política, sin un clima cultural y moral adecuado y sin una institucionalidad capaz de enmarcar el fenómeno, no es signo de unidad, sino de mayor conflictividad, en razón de las necesidades rivales y los orgullos nacionales.

El objetivo de una América Latina unida por vigorosos lazos culturales y sociales, consistiría en poner bajo gobierno los procesos y flujos que han escapado al control de los estados nacionales como consecuencia de su traspaso a niveles supranacionales,

La Integración de América Latina excede la idea de un gobierno supranacional e implica el reconocimiento de la gestación de un Bien común global y de una amistad cívica a escala universal.

La justicia social internacional requiere, para cobrar vigencia en el contexto del nuevo orden político mundial,la existencia de un ordenamiento político Latinoamericano capaz de garantizarla y promoverla.

Un inédito proyecto argentino ha de partir del supuesto de que el país no tiene destino fuera de la región latinoamericana.

Circunscribir la idea de la integración latinoamericana a la de un gobierno supranacional sin que se haya fundado en un proceso de integración social internacional y de socialización desde las bases, no hace más que reproducir en el siglo XXI las viejas ideas imperialistas.

Las relaciones entre la autoridad regional y los países miembros deben regirse por el principio de subsidiariedad, unidos todos bajo formas federativas y democráticas, que aseguren la participación de los pueblos en las decisiones que les conciernen.
Las áreas de fronteras deben constituirse en factores de integración primaria con las naciones vecinas, promoviéndose políticas de desarrollo binacionales en las mismas, las que deberán insertarse armónicamente en los planes de desarrollo de la región.

17.- EL MUNICIPIO, SOCIEDAD HUMANA DE BASE TERRITORIAL Y EL GOBIERNO MUNICIPAL

Consideramos al Municipio como entidad natural y sociedad humana, de base territorial y orbita de gobierno fundamental para el desarrollo del federalismo.

La Autonomía Municipal, como pilar del sistema constitucional argentino, en lo institucional, político, económico, administrativo y legal debe ser real y efectiva en todas las provincias.

Reconocemos al Municipio como primera escuela de Democracia y ámbito primero de la participación ciudadana.

El Municipio es el ámbito propicio inmediato, para la promoción humana tendiente a asegurar en primer lugar la suficiente participación de todos los vecinos en el acceso a los bienes esenciales, en igualdad de oportunidades, en especial a los sectores más vulnerables.

PROBLEMÁTICA HUMANA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

Conforme el régimen municipal vigente en cada Provincia se verifica las siguientes problemáticas:

a. Dentro del territorio bajo jurisdicción municipal, es posible distinguir zonas predominantemente rurales y zonas predominantemente urbanas, con diversos grados de ocupación poblacional, asentamiento de actividades a veces incompatibles con las funciones sociales y con las condiciones ambientales y sanitarias del sitio según su grado de urbanización.

b. Tales condiciones se relacionan estrechamente con los diversos estratos socioeconómicos integrantes de la población del municipio; y a falta de acceso a los servicios públicos esenciales, y muchas veces en situaciones de hacinamiento urbano.

c. Todo ello permite distinguir en diversas zonas de la ciudad y según los estratos sociales que las ocupan diversos niveles de vida de la población. Los diferentes grupos sociales asentados en el territorio urbano y rural varían en sus niveles de vida, para atender las exigencias del desarrollo humano.

2. LOS ACTORES SOCIALES PARA EL CAMBIO

a. Las asociaciones vecinales y las organizaciones intermedias.

Constituyen sujetos dinámicos de la sociedad política, integradas por conjuntos de personas orgánicamente constituidas, con diversas formas de ordenamiento, que tienen por fin un bien común particular o barrial.

b. Son lineamientos generales orientadores de la gestión política municipal concretar los siguientes ideales democráticos:

Una democracia humanista: cuyo sujeto y fin es el pueblo, constituido por personas humanas con dignidad, derechos y corresponsabilidades.
La promoción humana, la garantía del ejercicio de los derechos personales, sociales y emergentes con un desarrollo armónico e integrado, constituyen los fundamentos para el logro de los fines comunes de la sociedad.

Una democracia pluralista: que reconozca la diversidad de ideas y de cuerpos sociales como sujetos activos en la construcción del bien común, la tolerancia y la amistad cívica.

Una democracia participativa: que distinga a los cuerpos sociales como elementos dinámicos del todo político, respete la libertad de las comunidades y reclame su participación en orden a los fines sociales; esto se alcanzará mediante una clara delimitación de las competencias del Estado y las propias de la sociedad civil.

Una democracia solidaria: Significa que el bien humano dela población sea participado por todos los integrantes del cuerpo social.

Una democracia orgánica: la participación exige que esta se realice de manera armónica, ya que el sujeto de la acción no lo constituyen los individuos aislados, sino una organización de hombres libres.

Promover y generar un conjunto de condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales, que posibiliten el pleno desarrollo y la elevación de los niveles de vida de la población radicada en cada jurisdicción territorial. Además, una democracia orgánica debe garantizar la participación de los vecinos en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo.

Es conveniente afianzar el control de la gestión del gobierno municipal por parte de las asociaciones vecinales.

c. Interrelaciones entre las sociedades intermedias y la Municipalidad.

Cabe a la Municipalidad el rol de gerente y promotor del bien integral de la comunidad y la supervisión final de los procesos sociales orientados a dicho fin.

Es tarea de la función promotora la realización de planes de educación común que confluyan en la buena convivencia ciudadana, en especial, en actividades solidarias, la custodia del medio ambiente, la higiene, el tránsito y la , responsabilidad ante los bienes sociales.

Debe prestarse especial atención a la capacitación en administración y autogestión de la pequeña y mediana empresa, así como a la formación de sistemas de producción y servicios de complementariedad de las unidades productivas encargadas de la provisión de insumos y subproductos elaborados; todo ello tenderá a configurar una sociedad de emprendedores, a promover el autoempleo, sustituir la importaciones y asegurar la base económica del municipio para que alcance su autonomía económica.

La Municipalidad deberá transferir a las comunidades organizadas aquellas funciones que éstas puedanrealizar por si mismas en orden al fin común. Empero, reservará su rol subsidiario en las tareas que aquellas no puedan realizar por si mismas o que, pudiéndolas hacer,no se encaminen a los fines sociales.

3. LOS INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES PARA EL CAMBIO

a. La planificación

La existencia de necesidades crecientes y recursos escasos exigen la realización de planes, programas y proyectos con metas especificadas en el mediano y corto plazo, a efectos de racionalizar la acción de gobierno.

El paso de una economía especulativa hacia una economía de las necesidades debe ser la directriz que guie la acción municipal.

Las necesidades reales u objetivas deben ser compatibilizadas con las necesidades sentidas o subjetivas de la población; para ello es menester la participación orgánica de esta última a efectos de determinar las prioridades y urgencias de su resolución.

La satisfacción de las necesidades actuales y futuras del vecindario – nuevos puestos de trabajo, suelo urbanizable, infraestructura, equipamiento comunitario, situaciones deficitarias y otros emergentes – debe ser resuelta considerando el crecimiento poblacional, vegetativo y migratorio que modifiquen la composición social.

El proceso educativo buscará la conjunción de las necesidades subjetivas y objetivas. De este modo, deberán establecerse las acciones prioritarias que aseguren el paso a condiciones de vida más humanas, al ritmo más rápido posible y al menor costo, teniendo en cuenta la solidaridad social de las poblaciones.

b. El ordenamiento del territorio

El término “Organización del Territorio”, se corresponde también con el de Planificación Regional y Urbana, Planificación del Espacio o Planificación Físico –Espacial; se ha utilizado con cierta frecuencia el término “geonomía”.Tiene por objeto la utilización óptima del espacio regional y urbano con vistas a su propio desarrollo y al desarrollo de las unidades territoriales superiores que sirven de soporte para la elevación de los niveles y condiciones de vida comunitarias.

La organización del territorio – región, ciudad, barrio – se adaptará a las funciones económicas y sociales; considerará la calidad y el equilibrio del medio ambiente que resultan de su relieve, de su hidrología, de su suelo y de su subsuelo, de sus potencialidades energéticas y de lo que la sociedad y la historia ya han hecho de él.

La organización del territorio – rural y urbano -y su valoración supone que se lo dote, entre otros aspectos, de una adecuada red de comunicaciones, de redes energéticas, de infraestructura y equipamientos sociales; buscará también los lugares más aptos para la implantación armónica y compatible de las actividades industriales, comerciales, de servicios, recreativas y residenciales; para eso tendrá en cuenta la dinámica poblacional, el movimiento natural y migratorio de la población y su propia capacidad de inversión.

El ordenamiento urbano exige – en el proceso de desenvolvimiento actual y futuro de la ciudad- el equilibrio ambiental minimizando los costos de urbanización y el sostenimiento de las ciudades. Para la valoración de los espacios y sitios de interés histórico y cultural es necesaria la delimitación de los mismos y el dictado de normas de preservación; en otros términos, se podrá incorporarlos a la actividad urbana mediante su re -funcionalización

c. El plan económico financiero anual – presupuesto por programas –

La implementación del presupuesto participativo como regla en la determinación de las prioridades en el gasto público:
En base al presupuesto por programas se hará el plan anual económico financiero; cada partida estará afectada a programas y proyectos específicos; esto posibilitará n una clara y precisa fiscalización y control del desenvolvimiento de las actividades municipales, así como de sus ingresos y egresos.

El respeto y protección a los pueblos originarios radicados en el territorio de las provincias: Implica el resguardo y puesta en valor de sus costumbres y creencias ancestrales; también se llevará a cabo la implementación del estudio de las reglas de convivencia y culturales que los identifica en el sistema educativo formal.
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos: Significa garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; trae aparejado regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;además, ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Para ello, se asegurará la participación de dichas comunidades en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias podrán ejercer concurrentemente estas atribuciones.

POR TODO ELLO, LOS DEMOCRATA CRISTIANOS CONCLUIMOS EXPRESANDO QUE:

1) El Partido Demócrata Cristiano en estos sus primeros sesenta y siete años de vida rinde homenaje a sus padres políticos, quienes dieron nacimiento a esta institución partidaria. Lo hace mediante estos meses de trabajo, con aporte intelectual, construcción federal y amistad cívica, en el marco del Congreso Ideológico Nacional. Esta inédita forma de debate se ha desarrollado en forma virtual e itinerante, motivada por el aislamiento social obligatorio, producto de la pandemia del COVID19 que azota a la humanidad entera.

2) Como Demócratas Cristianos ratificamos estar fuera de la trampa de izquierdas y derechas a la que nos han llevado los sistemas políticos extremos del mundo. Somos Humanistas y cristianos, tenemos una visión desarrollista, somos superadores de esa falsa antinomia de posiciones extremas, porque colocamos a la persona humana como centro, principio y fin de toda acción política en permanente promoción, crecimiento y desarrollo; en suma, buscamos la felicidad personal, familiar y comunitaria. Por eso, convocamos a la “Concertación Argentina” en el marco de la cultura del encuentro, motivadora y bandera fundacional de nuestra vida como partido político.

3) Reafirmamos la necesidad de una integración real, efectiva, igualitaria, recíproca y solidaria entre los países latinoamericanos, para lograr convivir en paz, tranquilidad, progreso, desarrollo; esto nos llevará a constituir un bloque negociador internacional que permita un auténtico crecimiento de las capacidades productivas, industriales y comerciales de nuestros pueblos. Por ello, propiciamos las relaciones multilaterales con el resto de los países de la Región, pero no sólo desde el punto de vista Gubernamental, sino también poblacional. En este aspecto, propiciamos la creación de organismos internacionales de colaboración y de asesoramiento de los países integrados por los Municipios, Provincias o Estados Regionales, organizaciones no gubernamentales y representantes de los pueblos originarios. Propiciamos el fortalecimiento e incorporación de nuevos actores al Mercosur. No renunciamos a los acuerdos bilaterales que así lo justifiquen, más allá de estar convencidos de la necesidad de establecer un nuevo orden mundial con el rol protagónico de Latinoamérica, y en especial de la Argentina, con un modelo basado en el “humanismo integral y solidario”.

4) Reafirmamos la protección y promoción de los Derechos Humanos desde una concepción integral, como prerrogativas imprescriptibles e inalienables de toda persona humana que el Estado debe reconocer y proteger, comenzando por el derecho a la vida desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte natural. En consecuencia, consideramos inconstitucional la ley 27.610, cuya derogación es una de las banderas de nuestra lucha permanente.

5) Propiciamos la optimización de los recursos públicos para mejorar la salud pública de la Nación, lograr su real y efectiva descentralización que asegure la igualdad de condicionesen el acceso a la salud de todos los argentinos.

6) Propiciamos que, en el contexto de la globalización y a la luz de las reflexiones que nos permitió la pandemia COVID19, se resguarden los principios de equidad, colaboración e igualdad y se adapte la economía a las nuevas formas de producción .Frente a la necesidad de desarrollar economías equitativas, es menester la creación de trabajos; para eso, la política del conocimiento debe ser un elemento fundamental con el diseño de las planificaciones económicas, sociales y medioambientales.

7) Exigimos la revalorización de la cultura del trabajo en sus diversas formas, rescatando los valores de la solidaridad, fraternidad, salario digno y suficiente para el sostenimiento actual y el futuro. Ubicamos al trabajo como fundamento de una sociedad justa.

8) Confiamos en que, mediante la reforma institucional, se concrete la democracia participativa como sistema político al servicio de la persona humana en un Estado de Derecho; recordemos que este está basado en el reconocimiento de los derechos y deberes fundamentales, en la promoción de las libertades, la división de poderes, la alternancia en las conducciones de todas las instituciones públicas y privadas y en el sometimiento al imperio de la ley. Propiciamos también la búsqueda de la construcción de una política consensuada e integradora de los diversos sectores de la sociedad en pos del Bien Común de todos los argentinos.

9) Somos partícipes en materia económica de la regla de que “tanto Estado como sea necesario y tan poco Estado como sea posible”; tenemos siempre como eje y destinatario de toda acción productiva al hombre, la responsabilidad social y ecológica, en el marco de la Economía Social de Mercado.

10) Estamos convencidos de que una nueva República Argentina es posible, si la construimos desde una visión distinta; por esta razón impulsamos el desarrollo de una matriz industrial y productiva integradora donde conocimiento, campo, minería y mar, preservando el medio ambiente, en toda su dimensión sean protagonistas. No es el momento de pelear por los escasos recursos que tenemos sino generar la explotación de los recursos dormidos, a fin de dar satisfacción a nuestro pueblo y nuestra descendencia.

11) Reclamamos la modificación del Código Penal de la Nación para establecer claramente las responsabilidades de los funcionarios públicos y la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, previamente se establecerá una pirámide de valores consensuada socialmente. Propiciamos la incorporación de la figura penal del perjurio la que será aplicada a los candidatos políticos electos que no cumplan o hayan mentido en sus propuestas de campaña,siendo pasibles de penas de 3 a 10 años de prisión no excarcelables, la pérdida del cargo obtenido y la inhabilitación absoluta de por vida para ocupar cargos públicos electivos. También deseamos incorporar los delitos de depredación de nuestros mares y ríos.

12) Rescatamos la idea central que debe tener la comunidad en lo que respecta a la educación como instrumento principal para el desarrollo integral de la sociedad en el mediano y largo plazo, como así también en cuanto camino hacia la paz social. Anhelamos una educación que transmita conocimientos, desarrolle habilidades, incentive la ciencia, abra las puertas a la tecnología, fomente conductas y comportamientos virtuosos mediante la difusión de valores en acción como la honestidad, el amor, el mérito, la participación, la equidad entre varones y mujeres, la solidaridad, la familia, el trabajo, el respeto al medio ambiente y la protección de la calidad de vida. La industria del conocimiento es el camino para el éxito.

13) Reconocemos como especial obligación de las actuales generaciones preservar los recursos no renovables y la calidad del medio ambiente, a fin de garantizarles a las futuras un planeta habitable. También reconocemos que la contaminación planetaria es fundamentalmente obra de los países industrializados y más desarrollados que no han tomado responsablemente las medidas necesarias para evitar el deterioro del medio ambiente. Entendemos que la seguridad de la humanidad pasa también por una casa común limpia.

14) Finalmente, entendemos que es necesario que los cristianos participemos en Política, a pesar de las críticas a su quehacer cotidiano, porque somos conscientes de que solamente con la participación efectiva podremos lograr un país grande, justo, con igualdad de oportunidades, equitativo y solidario. De este modo,nuestro suelo patrio se convertirá en un ámbito en el que valga la pena vivir tanto para nosotros como para las futuras generaciones de argentinos.

Comisión redactora Junta Nacional: Hugo Horvath, Blanca Quiñonez, Juan F. Brugge y Carlos Lionel Traboulsi.
Junta Nacional, 7 de Mayo de 2021.-

La Democracia Cristiana exhorta al urgente cese del fuego e inicio de dialogo de Paz

El Partido Demócrata Cristiano de la Capital Federal repudia el uso de la fuerza por parte de Rusia causando muertes y desesperación en el pueblo
ucraniano como así en la comunidad internacional. La acción rusa constituye un acto de violación de la integridad territorial, del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas.
El conflicto desatado en tierras eslavas entre pueblos de origen y trayectorias comunes, que entraron en la historia desde la adopción del cristianismo, parece más una guerra civil fratricida. Nos solidarizamos con la población que sufre las consecuencias de fríos
cálculos e intereses geopolíticos, que han hecho caer a los gobernantes en una trampa, jugando en un siniestro tablero de ajedrez.
No hay otro camino que la búsqueda de la paz y esto exige a las Iglesias, a los partidos políticos en general y en particular a los de inspiración cristiana, y a todas las personas de buena voluntad, a reclamar un inmediato cese del fuego y las acciones bélicas, establecer una tregua ilimitada e iniciar inmediatas conversaciones de Paz en un territorio neutral como podría ser la ciudad de Buenos Aires o el Vaticano, con la mediación de las Naciones Unidas. La historia de la humanidad nos ha dejado como aprendizaje que las guerras y la violencia nada bueno dejan, incluso, para quienes salen circunstancialmente victoriosos. Junta Ejecutiva Democracia Cristiana Porteña

Ni Yankis, ni Chinos: Argentinos

Por Carlos Lionel Traboulsi*

Alberto Fernández con una comitiva numerosa e innecesaria en estos momentos de vacas flacas que padece la Argentina, visitó a Bladimir Putín, líder “autoritario neo capitalista” (ex comunista), llevando un floreo de elogios inadecuados, incluso con propuestas de que nuestro país haga las veces de puerta de entrada de Rusia a América Latina (desconociendo si es la principal o la de servidumbre); mientras adláteres que no pudieron subirse al avión de veraneo, escenificaban actos de cortesía con la diplomacia americana. Un juego a dos puntas que nos tiene acostumbrado este gobierno, y que a las claras demuestra la ineficiencia y el alejamiento día tras día del mundo occidental y capitalista al que la mayoría de los ciudadanos queremos pertenecer.
Siguiendo el viaje turístico y recreativo, ya que gran parte de las reuniones oficiales se hicieron vía zoom lo que podría haberse hecho desde nuestro país evitando gastos innecesarios cuando hay niños que se mueren de hambre en nuestro territorio, el presidente Fernández terminada la entrevista con su par Xi Jinping anunció que China invertirá U$S 23.000 millones para obras de infraestructuras resolviendo de esa manera el ingreso de Argentina a la Franja y la Ruta de la Seda.
Este es un proyecto de expansión comercial, económico y político del Gigante Asiático en su permanente lucha de obtener la supremacía mundial intentando desplazar a los Estados Unidos.
“Si Ud. fuera argentino, le refirió Fernández al líder chino: Sería Peronista”.
No cabe dudas que con ello le refirió que la visión estratégica de poder y cooptación de voluntades casi quirúrgica que tiene XI, es precisamente como se ha manejado en el poder el peronismo a lo largo de las décadas que manejaron la Argentina.
Esta afirmación, que pareció graciosa, frente a la ausencia de proyecto de desarrollo nacional, por lo menos conocido, es gravísima, ya que es la sumisión al poder chino generando un desbalance geopolítico claro, donde la Argentina quedará como el jamón del medio, permitiendo eso sí, la terminación de un gobierno con menos sobresaltos, con caja para hacer política, pero hipotecando la vida y los recursos de los argentinos. Una hipotética, pero posible disputa por la hegemonía mundial Estadounidense – china puede darse en territorio argentino y ello nos lleva también, a un retroceso en nuestro irrenunciable reclamo constitucional de soberanía plena en el Atlántico sur y en nuestra Islas Malvinas viéndose favorecido el Reino Unido como socio estratégico del Imperio del Norte y de los chinos en la depredación pesquera.
La argentina tiene una plataforma continental, un mar y un circuito venoso fluvial de extraordinarias dimensiones con recursos inmensos que permitirían con un desarrollo serio y audaz generar un PBI similar al que tenemos hoy con varios millones de puestos de trabajo.
Debemos dejar de dar la espalda al mar y generar desde allí el crecimiento argentino, para eso es necesario colocar en la agenda pública este tema y concientizar sobre el particular, desterrando las aventuras meramente coyunturales con miopes alcances políticos electorales.
Hay que terminar definitivamente con los posicionamientos ideológicos y entender la imperiosa necesidad de pensar, planificar, coordinar y gestionar con coraje la construcción de un destino de bienestar para todo nuestro pueblo desde una nueva visión estratégica donde el Mar tenga un papel protagónico en la matriz industrial y productiva.
Todos los protocolos firmados desde energía nuclear y agricultura, hasta el desarrollo espacial son parte del proyecto chino y de la ausencia de horizonte e improvisación argentina.
La construcción de un bloque con China, Rusia, Cuba, Nicaragua y Venezuela es ideológicamente dentro de la coalición de gobierno más fuertes que las relaciones con nuestros hermanos latinoamericanos y en particular con los Estados Unidos. Las flotas chinas y asiáticas fundamentalmente depredan nuestras riquezas marítimas, van por el control del canal troncal Paraná Paraguay por donde pasan más del 75% de nuestras exportaciones (ruta de la seda); buscan hegemonizar las comunicaciones y el control de las personas a partir del 5G; ya están instalados en nuestra Patagonia y nos están colonizando con el control de la salud pública frente a la pandemia con la menos eficaz de las vacunas contra el COVID, la Sinopharm; traen mano de obra china en reemplazo de la nacional, consolidan fondos permanentes en Yen en nuestras reservas que nos condicionan. No debemos entregar nuestras riquezas y futuro a nadie menos a un único bloque político. Debemos llevar adelante una política internacional de multilateralidad y comercio abierto en resguardo de nuestros intereses.
Los argentinos nos debemos un plan de desarrollo propio, que supere la grieta. En la década del 70 decíamos ni yanquis ni marxistas, peronistas. Hoy ante la miopía ideologizada de cierta parte de la dirigencia vernácula que sigue con el romanticismo de la revolución bolchevique vemos que China y Rusia integrando el FMI y siendo actores principales en el comercio e intercambio capitalista en el mundo dejaron de ser comunistas manteniendo eso sí, regímenes autoritarios por ende antidemocráticos, y la verdadera dicotomía entonces hoy está ni yanquis ni chinos: argentinos, defensores de la democracia, los derechos humanos y de nuestra planificación de crecimiento a partir de nuestros intereses, conocimiento y recursos naturales.
*abogado; diplomado en Relaciones Internacionales; Secretario Relaciones Internacionales Democracia Cristiana Argentina; autor e impulsor Proyecto Argentina Azul.

Padre Luis Farinello – Compromiso Cristiano en la Política

Padre Luis Farinello

COMPROMISO CRISTIANO EN LA POLÍTICA

El hecho de ser cristianos nos da una entidad muy especial, todos sabemos lo que es el cristianismo, todos sabemos ese mensaje de fuego que JESUS nos dejó, todos hemos tenido alguna vez de alguna manera una experiencia profundamente religiosa, que nos hizo conmover, que nos ha de alguna manera convertido, que nos ha marcado y que es todo un estilo de vida. Lo primero sería hablar un poco de esto, de lo que significa JESUCRISTO para el hombre, para la historia, para nosotros concretamente, creo que todo lo que después vendrá tiene que tener este basamento JESUCRISTO, que eso es ser cristiano, el identificarse con él, que él vaya tomando, por así decirlo poder sobre nosotros.

La religión nos urge, nos quema, lo que decía SAN PABLO “El amor de JESUCRISTO me urge, me impulsa, me quema”, y no podemos entonces dejar de gritar, de actuar, de vivir, de testimoniar, porque él es como el ESPÍRITU DE DIOS, que nos quema, con un fuego que nos empuja, con un viento huracanado, esto es la religión.

Cuando uno se encontró verdaderamente con JESUCRISTO ya no es el mismo, ya nunca podrá dormir tranquilo, está siempre como urgido, empujado, y todo lo que hace le parece poco y quiere consumirse en su mensaje, en su proyecto; creo que para nosotros los cristianos esto es lo primero, convertirse, que esto nos lleva a la vida, mi vida es la de JESUCRISTO, todo comienza aquí, si no estamos convertidos en JESUCRISTO lo que hagamos será más de lo mismo. Entonces para poner a JESUCRISTO en los distintos ambientes hay que convertirse en él, entenderlo, amarlo, masticarlo, rezarlo, meditarlo y que sea NUESTRO SEÑOR.

Y esto, auténticamente JESUCRISTO nos lleva a la Política, es como inevitable, vos te tomas en serio a JESUCRISTO y terminas comprometido en la Política, porque la política es la herramienta imprescindible y necesarísima para estructurar las relaciones humanas según el REINO DE DIOS; entonces cuando uno es adulto en la fe, esa meditación termina con el compromiso político, y GHANDI expresa: “Porque soy profundamente religioso, porque creo profundamente en Dios, hago política”.

Es así cuando uno entró en JESUCRISTO, está urgido a comprometerse en política, para que las estructuras de los hombres sean según el REINO DE DIOS, porque si todo comienza en JESUCRISTO, uno comienza a ir a la Parroquia, y ahí algunos trabajan en Cáritas, otros en la Catequesis, está bien, es imprescindible y es el comienzo, pero si uno va creciendo en la fe, la catequesis es poco, cáritas es poco, porque los pobres son cada vez más y los recursos cada vez menos, y uno va descubriendo la necesidad de la política, como amor al prójimo, porque esto es la política, servicio al hombre.

La política es la herramienta imprescindible, bellísima, el arte de las artes, como dice SAN AGUSTÍN “la política es el amor exquisito; el político debiera ser (porque normalmente es al revés) el más bueno, el más capaz, el más santo, el más creativo, el que está siempre pensando y soñando, como hago para que la mesa sea más grande, como hago para que el pan, para que la libertad, para….., como hago para que nadie quede marginado de la dignidad”. Este es el político, el que se desvive, el que lava los pies, el que sueña, el que organiza.

El hombre está urgido por el amor, que quiere que sus hermanos vivan como tales, y esta es la política el AMOR EXQUISITO, nadie lejos del pan, nadie lejos de la dignidad, esto es, todo comienza con JESUCRISTO y por madurez de la fe termina en el compromiso, y dice JUAN PABLO II “no se entiende un cristiano sin que sepa en que mundo vive y como son las relaciones de los hombres, no se entiende un cristiano sin esta dimensión del amor político”.

El Papa BENEDICTO XVI dice “la fe no indica inmediatamente recetas políticas, pero indica los fundamentos; por una parte la política tiene su autonomía, pero por otra parte no hay una separación total entre política y fe. Existen fundamentos de la fe que crean después un espacio libre para la razón política”.

Y esto es propio de los laicos, son los que se van a santificar en este terreno, los que tienen que llevar el REINO DE CRISTO a las estructuras de los hombres y pobres si no lo hacen, DIOS les pedirá cuentas, serán cobardes si no hincan el diente a este compromiso de estructurar al mundo según JESUCRISTO, según su REINO, el laico es el que trabaja en el siglo, en lo secular, el laico es el encargado de llevar a JESUCRISTO al corazón de los hombres y a las estructuras de los hombres.

Que lindo es recordar estas cosas, quien es JESUCRISTO, como nos convierte, como nos urge, como nos insta al compromiso político, que es el amor exquisito, el amor más sublime; la política nos consume, nos gasta la vida, que mundo tan difícil el de la política, tan lleno de intereses mezquinos, porque ahí el hombre demuestra su enfermedad por el poder, y las coimas, y los negociados, lo que dice la gente, la política es sucia, bueno eso que es lo más sucio, ahí tenemos que llevar a JESUCRISTO, todo esto se hace con grandeza y con humildad, las grandes empresas son para los grandes hombres, cuantas cosas se han frustrado en la historia por falta de grandeza y humildad, cuantas cosas que han nacido bien se frustran por la mezquindad de los mediocres, los que no comprenden, los que no sueñan, los que no saben dar un paso al costado, los que no saben renunciar para el bien común, sino que se sienten ellos el ombligo del universo y todo tiene que pasar por ellos, que tienen que ser la figura o la cara visible; por eso la política también es el lugar donde hace falta la grandeza y la humildad.

Creemos que en el país hace falta una voz del SOCIAL CRISTIANISMO, más evidente, más fuerte, más metido en los momentos de tanta obscuridad que vivimos, tanta corrupción; ustedes saben, no nos queda Patria, no nos quedan valores, es un momento muy triste, muy desalentador, y en estos momentos entonces el social cristianismo. El cristianismo tiene mucho que decir, tiene una doctrina riquísima, tiene una presencia bien encarnada, es el momento en que cuando muchos “cristianos” se borran, o cuando muchos dudan, o cuando muchos dicen la política es sucia, nosotros tenemos desde JESUCRISTO con su doctrina, una presencia encarnada.

Debemos volver a beber de las aguas de nuestro propio pozo, de nuestra propia historia, de nuestro propio pueblo tantas veces frustrado y burlado, una vez más empezar a soñar, a aportar, y con esa fortaleza de espíritu hacer frente a tanto neoliberalismo que empobrece y margina, como a las doctrinas materialistas ateas, precursoras del odio y la denigración del hombre, y ofrecer a nuestros compatriotas la alternativa cristiana y nacional.

Necesidad de creación de la Agencia Nacional de Intereses y Recursos Estratégicos Marítimos (segunda parte):

Visión estratégica (segunda parte):

Necesidad de creación de la Agencia Nacional de Intereses y Recursos Estratégicos Marítimos.

Por Carlos Lionel Traboulsi*

Luego de muchos años de destrucción, tibiamente en el año 1962 se crea el Consejo Nacional de la Marina Mercante ratificado por ley al año siguiente por el gobierno de Arturo Illia y puesto provisoriamente bajo la órbita del Ministerio de Transporte. En la década del noventa nuevamente todo se destruyó. Posteriormente nuestra esperanza marítima se recupera en el año 2014 con el denominado Proyecto Pampa Azul liderado por la Universidad Nacional de la Patagonia Juan Bosco, el Ministerio de Ciencias y Tecnología, varias universidades nacionales, el Conicet y diversos Ministerios y Secretarías sembrándose nuevamente la semilla de reflotar la idea de nuestros mares como fuentes de vida, progreso y bienestar.

El 29 de julio de 1975 se dicta la ley 27167 por la cual se crea el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR) que tiene como objetivos generales profundizar el conocimiento científico como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales; promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar; fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina; fomentar desarrollos tecnológicos en todas las áreas vinculadas a la investigación del mar, incluyendo la seguridad marítima y la defensa nacional, entre otros loables objetivos.

Esta ley es un mojón importante, pero insuficiente, en la historia de nuestros recursos e intereses estratégicos marítimos ya que debemos conocer y querer lo que tenemos para saber qué es lo que podemos y debemos hacer. Son muchas áreas en las que hay que estudiar, investigar y sacar conclusiones, entre ellas podemos mencionar el Petróleo y gas, la Energía oceánica y marina, la Pesca y acuicultura, los Minerales marinos, las Algas y micro algas, sumado a todo lo que concierne a la naturaleza y el clima para generar un hábitat más amigable al ser humano.

Pero hace falta llevar adelante las tareas de elaboración, gestión y ejecución de una política pública tendiente a la exploración y explotación de los recursos marítimos en forma efectiva y sustentable ambientalmente, como así desarrollar los intereses estratégico vinculados como ser: la Industria naval de recuperación de la marina mercante, la de seguridad y defensa; la Industria aeronáutica (aviones, helicópteros para diversas actividades); la Logística portuaria, industrial en general y en particular la tecnológica, inteligencia artificial, metalmecánica, metalúrgica, empresarial, comercial y urbana.

Hay estimaciones técnicas serias, entre otras las del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), que determinan un potencial económico de estos sectores para un plazo de 20 años de 250 mil millones de dólares de valor agregado con una capacidad laboral mínima directa de unos 200 mil puestos de trabajo en un escenario absolutamente conservador (donde no se valorizan minerales, fabricación de barcos, inteligencia artificial, servicios anexos, etc). Esto implica ingresos de más del 41% del PBI pudiendo incrementarse en un escenario activo y optimista a más de 4 billones de dólares acumulados en los mismos 20 años tomados como referencia, con una capacidad de empleo directo de un poco más del millón de personas. Sin tomar en cuenta toda la mano de obra indirecta que la podemos multiplicar mínimo por 5.

Pensemos que hoy el mar aporta aproximadamente el 1,5% del PBI y se está trabajando técnicamente a través del PROMAR para trasferir conocimiento que permita incrementar a un 15% del PBI la generación de riqueza.

Es por ello que deviene imprescindible dar una vuelta de tuerca y asumir la decisión política de generar una política pública creando la AGENCIA NACIONAL DE INTERESES Y RECURSOS ESTRATÉGICOS MARITIMOS (ANIREM) cuyos Objetivos serían entre otros: Elaborar, desarrollar, ejecutar una política nacional de intereses marítimos y establecer los procedimientos de articulación y coordinación de misiones – funciones – jurisdicciones de los distintos estamentos de carácter público, privados y/o mixtos, así como también de los intereses en juego: exploración, explotación del mar fortaleciendo la presencia, desarrollo y modernización de los puertos, mantenimiento y mejoramiento de las vías navegables, desarrollo del transporte marítimo y fluvial, impulso activo de la flota mercante de bandera, las conferencias de fletes internacionales, la industria naval en construcción y reparación de unidades, la pesca en mar argentino y coordinar la de aguas dulces con las provincias, su producción e incorporación de valor agregado, crecimiento y mantenimiento de la flota pesquera, fortalecer y llevar adelante la voluntad y decisión política de preservar la zona de exclusión y plataforma continental sostenida por la Argentina de 350 millas, la renovación de su material y la industrialización a bordo y en tierra, la formación y capacitación del personal y su matriculación, el diseño y desarrollo de la logística de tierra y mar, desarrollo industria aeronaval, terrestres, científico, inteligencia artificial y tecnológica aplicada. Garantizar a través de regulaciones y normativas la sustentabilidad ambiental en el tiempo del océano, mar y ríos, a fin que las actividades a desarrollar puedan efectivizarse sin afectar el valor social y ambiental de las aguas y sin disminuir ni alterar el potencial económico de los otros sectores industriales y productivos de la vida nacional.

Es necesario que la Agencia a crearse tenga estamentos de escucha y consulta con la industria, comercio, gremios, sectores profesionales y técnicos para posibilitar una gestión exitosa, ya que las superposiciones de responsabilidades y ejecuciones generan burocracias perniciosas que atentan con la idea propuesta.

Saliendo del aislamiento social y obligatorio impuesto por necesidad, tenemos nuevas oportunidades desde lo económico, industrial y laboral, entre ellas una de las más importantes es sin dudas mirar al mar y a nuestros ríos. El Almirante Segundo Storni lo reclamaba desde principios del siglo XIX hasta su muerte en 1954. Es el momento de asumir el rol de la historia y tomar la decisión política de llevarlo adelante, sin temores y con coraje. Los argentinos y las generaciones venideras tenemos el imperativo de mirar al mar con una visión integradora de nuestra economía. Una Argentina distinta y para todos es posible si aceptamos mirarla de una forma novedosa, modificando nuestras creencias culturales que nos dicen que solo el campo nos salvará.

*abogado, diplomado en Relaciones Internacionales, Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA. carlosltraboulsi@gmail.com

El Aborto Amenaza a la ARGENTINA – Por Carlos Lionel Traboulsi

EL ABORTO AMENAZA A LA ARGENTINA

Por Carlos Lionel Traboulsi*

El aborto se convierte en una amenaza a la subsistencia del Pueblo Argentino, como lo es ahora mismo en donde hoy está legalizado, ya que los antecedentes estadísticos de los países que tienen el aborto legal, a pesar de las trabas que igual colocan para que los abortos no se hagan libremente, en los hechos actúan como un método anticonceptivo más, produciendo un verdadero “invierno demográfico”, en donde sus poblaciones han envejecido y decrecido notablemente los índices de crecimiento de la natalidad; casi a un 50% inferior a los existentes anterior a las aprobaciones de esas leyes abortistas y en varios casos tasas negativas de crecimiento poblacional.

Alemania, Francia, España, Dinamarca, Gran Bretaña, Cuba entre otros son claras muestras de países con existencia de leyes de aborto que han tenido una clara intención de control de la natalidad, a pesar de la música que las mujeres en su conjunto quisieron escuchar que se les estaba respetando el derecho sobre sus cuerpos. Ese control de la natalidad e invierno demográfico eclosionó (salvo en Cuba por razones obvias) en una inmigración descontrolada permitiendo la penetración de otros pueblos en sus territorios, lo que sumado al envejecimiento de sus propias comunidades los lleva a profundas crisis de viabilidad y sustentabilidad como naciones, razón por la que, como reacción, deben echar mano a leyes de promoción de la natalidad, de protección de la familia, de restricción a las inmigraciones (que les ha producido ya cambios importantes en sus culturas y razas) entre otras medidas para paliar las graves consecuencias del efecto aborto.

Estos países nombrados anteriormente a modo de ejemplo, que integran continentes colmados de personas, difieren de la situación de la Argentina que tiene un inmenso territorio casi deshabitado, estando la inmensa mayoría de su población concentrada en las grandes ciudades. Nuestro País necesita imperiosamente una política pública poblacional que permita un crecimiento de por los menos cien millones de personas distribuidos armónicamente en nuestro territorio para ser sustentable y viable como nación soberana. Pero todos somos importantes y necesarios, desterrando la idea de que los pobres desaparezcan por estas formas radicales en vez de ser por medio de políticas de estado de crecimiento. Esto lo vemos en el engaño que significa fundar la razón del ILE, como una de las principales causas, en la pobreza que lleva a la clandestinidad y muerte, ya que es la clase media alta y alta preparada intelectualmente la que está a favor en porcentajes importantes de la instauración de esta ley, según todas las encuestadoras y consultoras serias que han trabajado sobre el particular.

La estrategia para legalizar el aborto la llaman engañosamente “Maternidad sin riesgos” para evitar muertes clandestinas, ocultando los estudios científicos y médicos que nos dicen que entre las complicaciones físicas del aborto en la mujer están las infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, las embolias pulmonares o del líquido amniótico, así como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero. Las estadísticas estiman que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%, pudiendo recordar como ejemplo aleccionador en nuestro país la desgraciada suerte de la joven adolescente de 17 años Keyla Jones víctima del aborto “legal” con Misoprostol.

Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el “Síndrome post-aborto” identificado actualmente como “estrés post aborto” según el DSM V siendo los síntomas y signos: sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomnio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparecen los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido, etc.

La Real Academia de Obstetricia de Inglaterra ha informado que las probabilidades de problemas psiquiátricos graves y permanentes después de un aborto pueden alcanzar hasta el 59% de las madres. La Organización Mundial de la Salud por su parte informa que las mujeres que se practican abortos por razones psiquiátricas son precisamente las que corren mayor riesgo de problemas mentales una vez realizado el aborto. Otros estudios muestran que las mujeres que se han practicado un aborto por razones de violación, incesto, salud, etc., tienen aún más probabilidades de sufrir problemas emocionales y psiquiátricos severos que las que se lo han practicado por razones socioeconómicas.

Es decir que no solamente le damos la espalda a un proyecto de crecimiento de país que todos estamos anhelando, sino que apostamos a una sociedad donde un porcentaje de nuestras mujeres tendrán indefectiblemente problemas de SALUD PÚBLICA, lo que hará estallar el sistema de salud ya afectado, y nos terminaremos suicidando como sociedad por falta de argentinos, dejando nuestro territorio en manos de los grandes centros económicos internacionales que hoy están haciendo campaña, dando muchos dólares para que abracemos con felicidad el aborto, al acecho de nuevos territorios para ocupar. El aborto se ha convertido en la cocaína del pueblo argentino, espero seamos lo suficientemente fuertes para rechazarlo y no caer en la adicción. La experiencia de los otros países nos debe servir para no cometer los mismos errores.

Discutamos el necesario proyecto de país que queremos con fundamento en el respeto de toda vida, con desarrollo y posibilidades de crecimiento en toda la extensión territorial, en particular en nuestra Patagonia, con creación de fuentes trabajo dignas, vivienda, salud, educación liberadora integral generando Comunidades Solidarias de autoabastecimiento y producción.

No permitamos que nos hagan bailar al compás de quienes nos quieren destruir por intereses económicos, geopolíticos, sociológicos e ideológicos que anhelan un mundo para poderosos solamente.

*abogado, diplomado en relaciones internacionales, Secretario Partido Demócrata Cristiano CABA, Presidente Observatorio de la Familia “Juan Pablo II”.

Nota de Opinión por : Carlos Lionel Traboulsi

LA VIDA TE DA SORPRESAS

Por Carlos Lionel Traboulsi

Cuando el 10 de diciembre de 2019 hubo recambio de gobierno nos encontramos con relatos sobre la descripción del pasado enervado por el toque interesado ideológico y una épica de como trabajarían para terminar con los pobres, la falta de trabajo, el estancamiento de las empresas, la ausencia de inversiones para desarrollar nuestra industria y conocimiento; como se terminaría con la especulación cambiaría, con el atropello de la banca especuladora, contra los aumentos injustificados de precios, en fin un gobierno que demostraba una impronta de venir a sentar en la mesa del progreso a los que menos tienen y que han quedado fuera de toda política de los últimos años.

Lo cierto que nunca pudo esbozarse siquiera un programa de gobierno, solo destacándose como política de estado el trabajo contra el hambre que por desgracia tampoco dio resultados positivos visibles. Frente a esta situación de ausencia de ideas aparece la epidemia, luego declarada pandemia por la OMS del COVID19 y como por arte de magia el gobierno empezó a lograr sobre la base del miedo la diagramación de un proyecto de país que no sabemos si estaba latente pero que por su audacia no había sido difundido o frente a las circunstancias, el ala más extrema de los K en el gobierno, empezaron a empujar para su concreción.

Es así que el Ejecutivo nacional empieza a concentrar poder delegado por los ejecutivos provinciales y en forma inexplicable por la Legislatura nacional y el Poder Judicial quienes entraron en etapa prácticamente de inacción. El país empezó a funcionar por Decretos de Necesidad y Urgencia que apuntan a la consolidación del sector cautivo del peronismo que son los marginados y pobres dependientes del estado, aumentando los subsidios y ayudas económicas y alimenticias en millones de beneficiarios.

Por otro lado, si bien se fueron haciendo anuncios, lo cierto es que la industria y el comercio no han sido beneficiados, solamente algún espejito de color perdido se les ha mostrado. Esto ha significado en la práctica que nuestra matriz industrial y comercial esté en estos momentos en una situación de zozobra donde muchas desaparecerán antes o inmediatamente después de terminado el aislamiento social obligatorio. Ningún poder del estado renuncio a cobrar tasas, contribuciones o impuestos, todos siguen de la misma manera mostrando su voracidad. La banca continúa con su ausencia de ayuda masiva a las PYMES y asfixiando con sus usureros intereses. El sistema financiero no ha tenido piedad ni durante esta pandemia, siguiendo con tasas exorbitantes y reclamos de pago a los usuarios de las distintas herramientas financieras y de créditos (tarjetas y demás instrumentos). El aislamiento social obligatorio cada vez más sacó de escena a cuentapropistas, monotributistas y autónomos, quienes no han tenido una sola muestra de condescendencia hacia ellos.

En definitiva se va consolidando un proyecto de país donde muchos pobres reclaman lo que por derecho les corresponde y la clase media va dejando de existir como tal, alejándose los extremos dentro de ella hacia los que son ricos directamente y los que, como se dice comúnmente a partir de ahora la “apechugan”. A esos ricos hay que exprimirlos y sacarle todo lo que se pueda para que dejen de ser ricos y terminar con la especulación. No es parte de una reforma tributaria sino de un proyecto de país no escrito pero bien estudiado.

Frente a esta situación de encierro y pauperización de los bolsillos argentinos, el gobierno toma la única medida que tenía proyectada que es declarar el default (aunque técnicamente hay tiempo todavía para que ello no suceda). La única carta de triunfo para que el default no suceda es que los acreedores acepten lisa y llanamente la propuesta Argentina. Ojala que así sea, pero es muy difícil. Si el default se concreta es claro que junto con todo lo anterior será un cóctel terrible de sufrimiento para nuestro pueblo donde solo la podrán llevar adelante quienes sigan viviendo del estado, siendo el mejor empleo el empleo público o estar dentro del sistema asistencial.

Los tejidos de contención desaparecerán ya que los gremios cada vez tendrán menos fuerza laboral que los respalden creciendo el poder estatal, incluso con la idea de estatización de bienes, servicios y empresas; y la familia gracias a la ideología de género perderá definitivamente su impronta siendo nuestros hijos militarizados en la idea de comunitarismo materialista.

Ahora a este proyecto, le falta la parte represiva para que la gente terminada la cuarentena, a pesar que el miedo seguirá y eso dará algunos meses más para que no haya movilizaciones importantes, pueda ser acallada en sus reclamos. Que mejor forma de empezar a crear nuevas formas de terror que ya están instaladas en la conciencia de todos los argentinos en una situación de caos. Si, la mejor forma de lograr ello es abrir la cárceles de todo el país y con los delincuentes en la calle y el comienzo de la troperías la gente no querrá salir de sus casas y reclamará “mano dura” al gobierno quien en forma paternalista asumirá el compromiso de terminar con ese caos auto creado y aplicará el rigor de la ley, pero contra jueces que no cumplan sus órdenes y contra quienes levantemos nuestras voces de quejas, sirviendo esa mano rescata de las cárceles también como “maras comunitarias”. Muestra de ello es el ya en funcionamiento cyberpatrullaje que la ministra de seguridad anunció recientemente y el control de una buena parte de los medios de comunicación que solo trasmiten el relato oficial.

Que nos queda por consuelo, nada, ni siquiera espiritualmente podemos encontrar una voz presencial ya que se nos impide practicar el culto, salvo por medios informáticos.

Hay esperanza? Seguro que sí. La vida nos da sorpresa, pero esas sorpresas dependen de nuestro compromiso y de nuestra lucha. No debemos abandonar nuestra concepción de nación ni nuestra construcción de Patria y rechazar cualquier intento de querernos cambiar nuestra idiosincrasia. Argentina es clase media, es respeto por los pobres y una política de ascenso social permanente basado en el trabajo y la educación, como así en la integración de toda su gente; es respeto de la dignidad de la persona humana. Es una tierra de paz y bonanza que tenemos que recuperar, solo empezando con cumplir la Constitución Nacional y terminar con la corrupción de nuestra clase dirigencial. No queremos ser Venezuela ni ningún país comunista. Un proyecto de país que nos caracterice por no ser ni yanquis ni marxistas, integrado a Latinoamérica siendo parte de la globalización, como se solía decir pero que han, parece, olvidado, es posible. Si estás de acuerdo no te rindas.

*abogado, diplomado en relaciones internacionales, Presidente del Observatorio de la Familia “Juan Pablo II”, Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA

http://cqap.info/web/index.php?iLEG_ID=1&iENC_ID=16160

Democracia Cristiana

Combate de los Pozos 1051 (1222) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Reuniones Junta Ejecutiva: Jueves 20:00 hs. Correo electrónico: info@democraciacristiana.com.ar Teléfono: (11) 7503-4963
julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Visitanos