Blog

Listas Negras en Democracia

Peligrosa y descabellada represión cultural

Por CARLOS LIONEL TRABOULSI (perseguido)*

El pasado 12 de junio se publicó una seudoinvestigación mal intencionada y alejada de la verdad que según sus propios autores llevó dos años de trabajo y estudio para llegar a la fecha con una página donde se puede destejer una red de nexos y relaciones entre militantes, dirigentes políticos, organizaciones, iglesias y figuras púbicas a las que acusan de formar parte del “avance cada vez más evidente de la llamada reacción conservadora en la argentina y en el mundo, un movimiento con actores en algunos casos identificables con claridad y en otros, de más difícil clasificación”.

Este trabajo realizado por las periodistas Ingrid Beck, Soledad Vallejos, Florencia Alcaraz, Juan Elman, Paula Hernández y Paula Rodríguez fue financiado por la International PlannedParenthood, la mayor empresa abortista del mundo y que ha impulsado y financiado en nuestro país la campaña a favor de la ley de aborto distribuyendo dólares para diversos sectores de la sociedad a fin de impulsar la ley.

Esta supuesta investigación periodística no es más que una “lista negra” en democracia persiguiendo y tratando de amedrentar a quienes no piensan como el imperialismo materialista cultural que pretende deconstruir nuestra cultura y la cohesión social basada en la fortaleza de la familia y la defensa de valores esenciales como la vida desde la concepción pasando por todas las etapas de la persona hasta su muerte natural.

Se mezclan en la lista diversas personas y organizaciones, aprovechando para pretender ensuciar la imagen de iglesias que nada tienen que ver con la política partidaria, que defienden la vida, la familia y los valores de la dignidad de la persona humana desde hace más de dos mil años, y de partidos políticos como el DEMOCRATA CRISTIANO que tiene una historia basada en la defensa de los derechos humanos, la defensa del sistema democrático, la amistad cívica y el respeto a la dignidad de la persona humana.

¿Cómo puede pretender descalificarse a dirigentes de la DC cuando es un partido que ha tenido en épocas difíciles de nuestra Patria al “Padre de la Plaza de Mayo” como es reconocido Augusto Conte, quien siempre defendió la vida desde la concepción y la defensa de la familia¬? ¿Cómo querer de un plumazo artero de mercenarios de la prensa pagados por dineros sucios del asesinato de millones de personas por nacer en el mundo mancillar testimonios de inclaudicable lucha por la democracia, la vida y los derechos humanos de dirigentes como Carlos Auyero, Horacio Sueldo, Esio Silveira, José Antonio Allende, Mario Marturet, Rina Zuki Leiva, Eduardo Elías Traboulsi, Arturo Ponsati, Salvador Busacca, Enrique De Vedia o Guillermo Frugoni Rey entre tantos otros?

Se coloca el mote de “antiderechos” a quienes defendemos los derechos inalienables de las personas, de todas las personas sin distinción, frente a quienes se autodenominan defensores de los derechos pretendiendo establecer supuestos derechos que conllevan a la destrucción de la cohesión social, buscando desvanecer la fortaleza de la familia, el respeto a la vida desconociendo la existencia de la personas desde la concepción y generando situaciones de confrontación entre el varón y la mujer profundizando la división social con el autoritarismo de la imposición de un mal llamado lenguaje inclusivo.

Estas listas negras generadas en democracia no tienen otro objetivo que perseguir a quienes pensamos distinto y que por tener el aval de las mayorías populares que lamentablemente son silenciosas, hacernos “desaparecer” de los medios de comunicación, de la política, de los espacios culturales y de todo ambiente donde pueda haber alguien que sea influenciado por nuestro pensamiento de libertad y defensa irrestricta de la dignidad de la persona humana.

Esperemos que el gobierno nacional, la Justicia y las entidades representativas de los medios de prensa y comunicación, como así la sociedad en su conjunto, repudien claramente estas acciones, abramos los ojos hacia donde nos quieren llevar y juntos, seamos capaces de construir una sociedad que nos respete e incluya a todos sobre un proyecto de nación en común.

*incluido en la lista negra. Abogado, Diplomado Relaciones Internacionales, Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA.

Como Argentinos ¿Queremos terminar con la corrupción?

Por Carlos Lionel Traboulsi*

Los ciudadanos somos socios de “de una gran entidad” que se llama Estado Nacional. No debemos ser INDIFERENTES ante las cuentas públicas ya que somos parte de ellas. Tenemos derecho a EXIGIR rendiciones de cuentas transparentes y comprensibles, como así tambiénEJERCER EL CONTROL CIUDADANO, ante la indiferencia de los Legisladores, sobre los recursos que hemos aportado para recibir bienes y servicios de calidad.
Recientemente reclamaba la falta de fondos suficientes para el ejercicio y control de nuestra soberanía en la inmensa extensión de la plataforma continental, nuestro mar, océano Atlántico, islas Malvinas y extensión a la Antártida, sin olvidarnos de los pasos al Océano Pacífico en el proyecto de Presupuesto General 2022 enviado al Congreso de la Nación.
El Art. 75 inc. 8 de la Constitución Nacional nos dice que corresponde al Congreso fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
Es decir que la obligación del Congreso es aprobar el Presupuesto General de Gastos e Inversión anualmente que envíe el Gobierno Nacional, pero también tiene otra obligación importantísima que es la de aprobar o desechar las cuentas de inversión, es decir cómo y dónde se usó el dinero presupuestado y si se usó según las previsiones.
El Pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes, pero ¿qué pasa cuando nuestros representantes no cumplen con su obligación? ¿Qué pasa con ese mandato tácito de representación? Obviamente se quiebra y debiera recuperar el ciudadano su representación directa producto de la inacción o de la misma corrupción.
Desde el año 2014 –más allá de períodos de décadas anteriores- hay una inacción por parte de los legisladores nacionales quienes no han tratado las cuentas de inversión; solo para el año 2016 se rechazó -recién durante el corriente año 2021- la rendición de cuentas del ejercicio por parte de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración Nacional, que también tiene a su cargo evaluar el correspondiente dictamen de la Auditoría General de la Nación (AGN). ¿Cómo se puede aprobar un presupuesto sin saber si el anterior fue debidamente ejecutado? Esto permite claramente la corrupción.
Las cuentas cada vez se tornan menos transparentes y confiables, alejándose del control sustancial del Congreso de la Nación, es decir se subestiman por parte de nuestros representantes y, por ende, se imposibilita que los ciudadanos sepamos qué es lo que pasa. Esto permite que cada funcionario manifieste y sostenga públicamente un relato que lo más probable esté alejado de la realidad, pero los ciudadanos nos vemos impedidos de conocer la verdad. Sin ir más lejos se habla del gran endeudamiento durante el gobierno de Mauricio Macri pero se pasa por alto que en dos años de gestión del Kirchnerismo de Fernández se gastó más de 35 mil millones de dólares. Es decir proporcionalmente más que el gobierno anterior. ¿Quién controla, quien nos representa a los ciudadanos que somos los que con nuestro trabajo y sacrificio pagamos la fiesta?
Es necesaria la participación ciudadana y que se abran inmediatos canales para ello, aprobando leyes que obliguen a la información del pueblo en forma clara, transparente y sencilla, explicando cómo se conforman los presupuestos generales de gastos y recursos y cómo se gastan los mismos antes de la actuación constitucional que le cabe al Congreso.
Esta es una deuda de la democracia que solo alienta a la corrupción.
Hay muchos sectores trascendentes en la gestión pública susceptibles de controlar, pero éste es esencial, porque de él dependen los recursos y su correcta utilización para que el resto exista y pueda cumplir con las funciones asignadas.
Obsérvese que se mandó en el mes de Setiembre pasado un proyecto de presupuesto 2022 al Congreso de la Nación que quedó totalmente desactualizado e impedido de tratar producto de la inflación y del famoso “plan platita” que fue utilizado para intentar no perder las elecciones de medio tiempo del pasado 14 de noviembre.
Deben establecerse sanciones ejemplares para las autoridades que no cumplen con las fechas de presentación de los presupuestos generales, para con los legisladores que no cumplen con el mandato de la representación aprobando o rechazando las rendiciones de cuentas y establecer normas claras y precisas para que todos los ciudadanos podamos involucrarnos como socios principales en la marcha de las cuentas del Estado Nacional. Hay que desplazar la discrecionalidad política en cuestiones que afecten el erario público.
Demos decididos pasos, encaremos mancomunadamente acciones reales y serias para terminar con la corrupción en la Argentina si es que verdaderamente así lo queremos y exigimos.
*abogado; diplomado en relaciones internacionales; Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA.

¿Seremos Capaces?

Por Carlos Lionel Traboulsi*

Terminando el año 2021 el Congreso Nacional rechazó el proyecto de Presupuesto 2022 enviado por el Ejecutivo Nacional por las inconsistencias que llevaba el mismo. Ni lerdos ni perezosos mostrando un manejo del poder exquisito, el Gobierno Nacional impulsó el Consenso Fiscal 2021 como forma de eludir al Congreso Nacional, bajar subsidios y desplazar la carga tributaria a las provincias para que el costo lo afronten los gobernadores.
Esta acción política de Alberto Fernández no es ni más ni menos que burlar las competencias originarias constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación, donde están en apariencia nuestros representantes, y establecer por vía indirecta una nueva andanada de impuestos que deberán soportar el bolsillo de todos los argentinos desde los que más tienen hasta los que no tienen para comer.
Casi todos los gobernadores firmaronel lunes 27 de diciembre el Consenso Fiscal que faculta a las provincias a subir y crear nuevos impuestos, y lo grave de ello es que la firma lo ha sido con el respaldo de oficialistas y opositores. El Presidente salió fortalecido dentro del Frente de Todos y utilizará el pacto para mostrar iniciativa y consenso político frente a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Trabajamos construyendo acuerdos con las provincias, atendiendo la diversidad y las necesidades de nuestro extenso país con una mirada federal. Por tercer año consecutivo vamos a firmar el Consenso Fiscal con todos los distritos excepto CABA”, expresó De Pedro remarcando el rechazo de Horacio Rodríguez Larreta, continuando con la confrontación política en vez de dar una solución al reclamo de los porteños.
El Consenso Fiscal 2021 —que se aplicará a partir de este año 2022— le permitirá a las provincias crear nuevos impuestos, como por ejemplo, un “impuesto a la herencia” y también incrementar otros, como las alícuotas de ingresos brutos de algunas actividades. Sin embargo, en Casa de Gobierno aseguran que se trata de una “armonización tributaria”.
Lo cierto es que nuevamente se ve burlada la voluntad popular por un equipo de funcionarios que en vez de trabajar buscando formas de consenso que impliquen verdaderamente beneficios para los ciudadanos, se ponen de acuerdo para seguir profundizando el gasto y la presión tributaria en beneficio de la política.
Y a esta altura tenemos que preguntarnos qué hace la oposición. Vemos que los gobernadores radicales, quienes con ínfulas recientemente declamaron que son el futuro en miras a 2023, domésticamente acuerdan con el Gobierno Nacional en el “consenso del poder” dando la espalda a los trabajadores, a la clase media, a los jubilados, a los pobres, al conjunto del pueblo que hoy reclama vivir con dignidad.
Pero ello no es un caso aislado de burla democrática, ya que a la segunda ocasión donde la oposición debía cumplir con el mandato otorgado en las urnas, la vemos defeccionar teniendo una imperdonable ausencia de tres de sus integrantes en la Cámara de Diputados de la Nación perdiendo la posibilidad de ejercer la mayoría y frustrando las expectativas de los ciudadanos aprobándose la ley de Bienes Personales, anclando una mayor presión tributaria.
El broche de oro y la decepción total de los votantes se logra en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires en donde contra toda promesa de campaña se vota la reelección de los intendentes borrando con el codo lo que la gestión Vidal firmara con el fundamento de la transparencia y recambio en la política municipal.
¿La oposición es o se hace? ¿Tiene capacidad de enfrentar en un solo bloque al Frente de Todos, o también son parte de un relato que de día se pelean y de noche duermen en la misma cama? Los argentinos necesitamos certezas y terminar con las mentiras, con los engaños y con los versos. La oposición necesita una discusión profunda y una lucha democrática para establecer la unidad de liderazgo nacional de la fuerza. Mientras no haya un liderazgo claro tendremos libre pensadores que dentro del paraguas de la defensa de la República y la libertad se “amontonan”para acceder al poder, pero que en el fondo carecen del afecto societario necesario para hacer una autentica coalición opositora. La discusión se debe dar en forma horizontal con todas las fuerzas que la integran, sin exclusiones, terminando con la hegemonizacion de algunos dirigentes con la acción de oro por su carácter de fundadores.
El 14 de noviembre del año pasado los argentinos masivamente votamos. Más del 70% rechazando el rumbo en general del Gobierno Nacional; se votó una oposición para que nos represente, pero los hechos están demostrando que no están a la altura de las circunstancias. Se les escapó el impuesto a los bienes personales, la reelección de los intendentes y ahora ¿se les escapará la aprobación del consenso fiscal 2021?¿Quién respeta la voluntad popular?¿Estaremos ante una oposición de pacotilla?
Los argentinos queremos recuperar la confianza en nuestra clase política, pero debemos colaborar nosotros como políticos primero en ayudar para recuperar esa confianza, dejando al descubierto desde quienes no tenemos cargos de gestión o legislativa lo que sucede, y llevando adelante con sus acciones y con los votos aquellos que tienen esa responsabilidad. No hay que callar por acuerdos de poder. El Congreso tendrá la oportunidad de rechazar este mentiroso consenso, como así ejercer la obligación de aprobar o desechar las cuentas de inversión, es decir la ejecución de los presupuestos que desde 2014, salvo 2016, no se tratan, haciéndose los distraídos y permitiendo que se siga gobernando con el presupuesto del año anterior trasladándolo al ejercicio actual, lo que le permite al Ejecutivo Nacional mayor discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos y menor o nula transparencia.
Hay tiempo todavía, somos muchos que estamos dispuestos a aportar y esperanzados en un “frente esperanzador” que haga lo que dice, promete y muy especialmente que sea capaz de elaborar y llevar adelante un proyecto de país que enamore a todos los argentinos sin exclusiones.
Nuestro compromiso como ciudadanos debe ser asumir con más celos y cuidado “el voto”, como así, no desentendernos de la cosa pública, asumiendo la realidad de que somos socios de una sociedad muy importante y trascedente que determina nuestras vidas, que son el Estado Nacional, los Estados Provinciales y los municipales.
*abogado, diplomado en relaciones internacionales, autor proyecto Argentina Azul; Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA integrante de Juntos por el Cambio.

Convocatoria Asamblea ordinaria y extraordinaria H. Convencion Metropolitana PDC

CONVOCATORIA ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA H. CONVENCIÓN METROPOLITANA PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DISTRITO CAPITAL FEDERAL.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marzo 30 de 2022.-

Estimados Convencionales H. Convención Metropolitana
Partido Demócrata Cristiano Distrito Capital Federal:

Tenemos el agrado de dirigirnos a uds. por medio de la presente, con motivo de notificarles la convocatoria de Asamblea de la Honorable Convención Metropolitana del Partido, a realizarse el próximo 30 de Abril de 2022, en primera convocatoria, a las 10:30 horas, y en segunda convocatoria (artículo 40 de la Carta orgánica), a las 11:00 hs., a fin de tratar el siguiente orden del día:
1º) Acreditación de los convencionales. Determinación de Quórum para sesionar; homenajes;
2º) Consideración de memoria y balance ejercicio 2021.
Concluida la sesión Ordinaria y previa verificación del quorum pertinente, se procederá a Sesionar en Asamblea Extraordinaria, a fin de tratar el siguiente orden del día:
1°) Ratificación de junta Electoral;
2°) Análisis de situación política actual.-

El desarrollo de la sesión se llevará a cabo mediante la plataforma zoom al link que se detalla más abajo, habilitándose a los fines de la acreditación de los Convencionales desde las 10:15 hs. quienes al momento de su conexión deberán exhibir su DNI e incorporarse a la Sala de reuniones con su nombre y apellido con motivo de su correcta individualización.

Link de conexión:
Día y hora: 30 abr 2022 10:30 AM Buenos Aires, Georgetown
https://us02web.zoom.us/j/9119615032
ID de reunión: 911 961 5032

Dado los asuntos de la presente agradecemos contar con la presencia de todos los Convencionales.
Desde ya, muchas gracias.
Fdo. Alejandra Patricia Falbo, Eduardo Jorge Traboulsi, Mauricio A. Fischietti Margulis.

¿Ecoterroristas?

Por Carlos Lionel Traboulsi*

Frente al decreto del Ejecutivo Nacional 900/2021estableciendo reducción de regalías solicitadas por las permisionarias de la explotación del área CAN_100, (a la altura de Mar del Plata) a las empresasYPF S.A., EQUINOR ARGENTINA BV SUCURSAL ARGENTINA y SHELL ARGENTINA S.A., sobre acuerdos existentes de gobiernos anteriores, se empezaron a generar alzamiento de voces que confrontan los recursos naturales y la pobreza en nuestro país bajo el argumento de explosión ambiental que atacará la vida e intereses de los argentinos, en especial en el caso que nos ocupa, a los marplatenses.
Es una manipulación interesada lo que se dice, seguramente en forma ingenua por algunos portavoces, y decididamente no en otros que responden a intereses concretos. Tenemos una extensión marítima donde hay recursos incalculables y hay que explotarlos cuidando el medio ambiente como premisa central.
Recursos que pueden dar respuesta a la pobreza y marginalidad que azota a nuestro pueblo, sin necesidad de hipotecar el futuro de las generaciones vendieras, sino todo lo contrario, dejándoles un país amigable con el medio ambiente con una clara postura de defensa del techo de la casa común, es decir la madre Tierra.
La exploración hidrocarburífera que está concesionada, es el primer paso que luego continuará con la explotación, de ser positiva la búsqueda, y ésta se hará a más de 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, es decir que de la costa no se verá nada.
Es claro que esta concesión está o deberá estar enmarcada dentro de un plan general de energía a mediano y largo plazo.
Los grupos ecologistas o verdes, son importantes para abrir los ojos de los ciudadanos y generar agenda pública, pero se convierten en un gran problema cuando se transforman en “eco terroristas” por ser intransigentes al diálogo, a las evidencias científicas y a la búsqueda de consensos.
Cuando desde la ecología pretenden con argumentos no comprobables o caprichosos infundir terror a la sociedad, logrando que los recursos no se exploten y que grandes mayorías se sumerjan en la pobreza y marginación perdiendo sus futuros de vidas, pierden el sentido de ser movimientos cívicos que luchan por el cuidado del ambiente buscando un modelo de sociedad donde las personas puedan vivir en plena comunicación con la naturaleza y los demás seres humanos, para ser funcionales a políticas de centros de poder hegemónicos que se encargan de depredar los recursos del planeta logrando pingues ganancias.
Quienes son los que más impulsan e invierten en movimientos ecologistas en el mundo? Los ingleses, holandeses, etc., precisamente quienes nos están depredando en el mundo los recursos originarios naturales, en particular en nuestro atlántico Sud occidental en la zona de Malvinas, pero sobre ello guardan silencio. No vemos movimientos ecológicos en el mundo, y menos en Argentina que repudien y lleven adelante acciones contra el desarrollo de la explotación petrolera británica offshore TullowOil en la cuenca de Malvinas Oeste iniciada en 2010.
Tampoco, siendo la plataforma continental de Malvinas (200 millas) un área declarada “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” (ZPCAS) aprobada por resolución 41/11 del 27 de octubre de 1986 en Naciones Unidas con la participación de todos los Estados con Zonas Económicas Exclusivas en el Atlántico Sur, hemos visto dedo alguno acusador que se levante ante el avance del Reino Unido incrementando su armamento en las islas usurpadas para servir de logística a la depredación ictícola y nuclearizar una zona estratégica geopolítica, sumado a la construcción de un puerto en Georgias del Sur y el anuncio de hacer otro en Malvinas. Pero claro cuando los argentinos queremos explotar nuestros recursos el mundo se viene abajo.
Hay que abrir los ojos y no dejarse llevar por slogans ni tremendismos, sino que, como dije antes, teniendo como premisa el cuidado del medio ambiente explotar nuestros recursos para beneficio de nuestra gente.
Brasil, nuestro hermano y socio latinoamericano, hábilmente hace unos años inició una fuerte carrera de extracción de los recursos hidrocarburiferos. Ciudades como Río de Janeiro, Buzios, etc., tienen sus costas con torres de Petrobras (empresa estatal brasilera), incluso con plataformas que son de las más grandes del mundo, generando en este último año inversiones por más de 44 mil millones de dólares para construcción de plataformas petroleras. No hemos visto ningún turista que haya dejado de querer viajar a Brasil. No se afectó el turismo y aún menos el medio ambiente.
Sepamos ser equilibrados, explotando nuestros recursos, pero cuidando el medio ambiente. No seamos funcionales con quienes sólo quieren depredarnos y dejarnos en la miseria. Discutamos y busquemos consensos en el cuidado del medio ambiente, acciones posibles de exploración y explotación de recursos, regalías que deben quedar en el país, entre otros ítems. Argentina debe cambiar su visión estratégica y el mar es el oro de los tiempos que vienen.
Hay que aprovechar las décadas que quedan de uso de combustibles fósiles frente a la reducción mundial por el calentamiento global y el reemplazo por energías renovables, en los cuales también tenemos oportunidad de tener liderazgo.
Por otro lado Argentina tiene que llevar adelante una planificación indispensable del conocimiento y recursos del lecho marino, el fondo del mar y la extensión marítima con sus riquezas como visión estratégica de defensa y desarrollo. Es un área donde incluso las nuevas visiones militares de los países desarrollados la contemplan. La conquista del fondo del mar es prioritaria, incluso más que la conquista del espacio.
El mar es el cambio que la Argentina busca y reclama, no asustemos a nuestro pueblo y no renunciemos al progreso de la mano del cuidado de la Madre Tierra.
*abogado; diplomado en relaciones internacionales; Secretario Relaciones Internacionales Partido Demócrata Cristiano Argentina; Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA; autor e impulsor Proyecto Argentina Azul.

Ley de Alquileres

Por Carlos Lionel Traboulsi

En estos días la Cámara de Diputados de la Nación empezará el tratamiento de la reforma de la ley de alquileres en vigencia, que ha sido un auténtico desastre para los locadores y locatarios, no saliendo ninguno beneficiado y generando una auténtica crisis en el mercado de las locaciones para vivienda familiar.
Lo cierto es que, más allá de ello, pareciera que el debate en Diputados se centrará en cuestiones cosméticas que puedan dar solución al tema en forma temporaria, dejando de lado el verdadero problema de fondo que es la ausencia de viviendas en la Argentina. Un déficit habitacional de más de dos millones de viviendas que nadie intenta darle respuesta ya que no da rédito inmediato y se necesitan los votos cada dos años.
Hay un anteproyecto de ley propuesto por Eduardo Jorge Traboulsi (procurador – empresario inmobiliario) que marca pautas esenciales para una auténtica reforma y solución definitiva, pero que encuentra las puertas cerradas de los legisladores quienes creen no necesitar propuestas refrescantes a las remanidas que giran en los despachos.
La locación inmobiliaria, debe ser definida como una cesión de derechos posesorios temporarios de una propiedad, donde el locador cede al locatario el uso y goce de una propiedad, mediante un contrato en el que intervienen dos partes y en muchas se incorpora un tercero que es el garante fiador, y como tal debe regularse de acuerdo a la importancia de la institución y los efectos sociales que se desprenden de ella.
Debe crearse un Registro Nacional Público de Locaciones en el que obligatoriamente se inscriban los contratos. Estos instrumentos deben ser intervenidos por los Corredores Inmobiliarios quienes darán su aval profesional con su firma, sellado respectivo y registración dándole existencia legal a la locación, evitando con ello en primer lugar las ocupaciones ilegales (usurpaciones) y a su vez el cumplimiento de los derechos y obligaciones de las partes. A solicitud de partes para mantenimiento de la propiedad, finalización contractual y/o entrega de la misma, deben extender un certificado ejecutorio que da base para las acciones de desalojo o cumplimiento contractual estableciendo que las acciones judiciales con dicho instrumento no pueden durar más de 30 días. Toda diferencia será superada por el Corredor Inmobiliario quien actúa las veces de mediador administrativo. Esto cambian el concepto ya que el Corredor Inmobiliario estará al servicio de ambas partes contratantes y no como ahora solo del lado del Locador.
El Registro Nacional Público de locaciones con la participación de los Colegios de Corredores Inmobiliarios garantizará que las operaciones de oferta y tasación tengan transparencia y cumplan con las necesidades sociales de locatarios y locadores, emitiendo un certificado de publicidad de tasación que deberá adjuntarse al contrato.
Deberá crearse asimismo un fondo fiduciario de garantía inmobiliaria con el aporte del 2% de Estado y el 1% en cabeza del locador y otro 1% por parte de los locatarios sobre el valor mensual del canon locativo a los fines de ser destinado, por un lado, a garantía de cumplimiento de los contratos evitando el mercado negro de garantías propietarias y los compromisos de favor, como así, la ingrata tarea de los inquilinos en la búsqueda de las mismas, evitar los depósitos y los meses adelantados, y por otro lado, los fondos serán destinados a la construcción de viviendas para ser puestas en el mercado locativo, incorporándose esas viviendas en la cartera de oferta de los corredores inmobiliarios, incorporándose los cánones que se cobren de ellas al fondo fiduciario de garantía.
Las viviendas construidas con el fondo fiduciario podrán ser otorgadas en propiedad definitiva a sus ocupantes luego de haber ocupado, aportado, mantenido la misma en condiciones ininterrumpidas durante el plazo de 30 años.
El Registro Nacional Público de locaciones tendrá entre otras funciones dar publicidad del acto locativo; emitir certificados para obtener exenciones impositivas para los locadores mientras funcione la locación para vivienda familiar; obtener créditos blandos para efectuar reparaciones y mantenimiento de las unidades arrendadas; obtener los locatarios créditos para abonar alquileres por desempleo o compensar ingresos por el lapso de 6 meses.
Esta propuesta que ha sido acercada a varios legisladores no solamente generará confianza y seguridad en el mercado de alquileres tanto para locadores como locatarios, sino que garantizará a los inquilinos el acceso a una vivienda digna sin mayores costos, que con el paso del tiempo podrá ser adquirida en propiedad definitiva.
*abogado; corredor inmobiliario; Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA. carlosltraboulsi@gmail.com

Argentina es Unitaria

Por Carlos Lionel Traboulsi*

El federalismo no se declama es una forma de vida, no de relato político para encubrir enfrentamientos entre sectores de poder a fin de construir posicionamientos de ventaja de unos frente a otros.
Se puede ser porteño y auténticamente federal, y ser del interior del país y profundamente unitario.
Lo primero a tener en cuenta es la transparencia y el compromiso de pensamiento en el accionar. Esto es lo más difícil, y lo que termina echando por tierra cualquiera buena intención declamada, ya que en el fondo, solo son argucias políticas para usufrutuar la grieta en la sociedad, y lo que, en definitiva, permite mantener resguardada la cuota de poder. Como se dice comúnmente la “quintita propia”.
Vemos como hoy están en juego los subsidios al transporte en la CABA, tratando el Gobierno Nacional de sacarse de encima una brasa muy caliente producto de las imposiciones establecidas por el FMI para arribar a un acuerdo, donde en realidad, por haber perdido incomprensiblemente dos años para ello, termina siendo un contrato de adhesión, quedando como siempre en el relato kirchnerista los logros en beneficio del crecimiento económico y del bienestar del Pueblo.
Esta necesidad de quitar subsidios, traerá consecuencias políticas al Ejecutivo Nacional quien maneja las tarifas del transporte público de la Ciudad y del conurbano. Como no quieren asumir ese costo, intentan traspasar la competencia del transporte a la Ciudad para que asuma el costo político, pero agravándolo aún más, intentando hacer una nueva confrontación falsa federal, colocando a la Ciudad como la que se ve beneficiada en perjuicio de nuestros hermanos del interior. “El interior subsidia a la Ciudad y no lo podemos permitir”, este es el mensaje.
Lo cierto es que en el medio como siempre, están las personas. Están los cientos de miles de trabajadores que a diario deben usar el transporte público para ganarse el pan. Recordemos que diariamente entran más de un millón cuatrocientos mil personas provenientes de la PBA a la Ciudad para trabajar. Si no hay un acuerdo de tarifas entre Ciudad y PBA, esas personas pagarán un importe de pasaje cuando ingresan a la metrópolis y otro muchísimo más caro cuando regresan a sus hogares. En definitiva quienes son los perjudicados? Es necesario llevar adelante un diálogo y buscar un acuerdo entre Nación, PBA y CABA priorizando el beneficio de las personas en general dejando de lado los intereses políticos sectoriales.
La autonomía de la Ciudad no puede ser una herramienta usada por el Ejecutivo nacional para confrontar políticamente con un partido que está en la oposición, sino que siempre debemos tener en cuenta el beneficio de las personas.
En el caso concreto de la autonomía porteña, que va de la mano del auténtico federalismo, es imprescindible que las competencias de la Ciudad sean completas, no solo en lo que a “gastos” se refiere, sino también en lo que a “generación de recursos” compete.
En este sentido entre otras competencias hay que darle a la Ciudad la Inspección General de Justicia (IGJ), como tienen las otras provincias; incorporarla a la empresa “Hidrovía Federal Sociedad del Estado” (que llamativamente se la dejo afuera) y proceder a la devolución del Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de ser parte de una nueva visión estratégica Argentina donde el mar sea el cambio, entre otras cajas nacionales, que quedaron al uso discrecional de Balcarce 50.
Recordemos por ejemplo, que el Puerto de Buenos Aires es el único puerto federal, mientras el resto de los puertos de la Argentina han sido descentralizados a las provincias y municipios.
El federalismo es darle a cada uno lo suyo, sin inmiscuirse ni apropiarse de sus recursos y potencialidades, permitiendo el desarrollo genuino de cada provincia, región y sus habitantes; tener armonía como las cuerdas de la guitarra, cada una con su particularidad pero juntas son un instrumento capaz de hacer una música maravillosa. El federalismo también se sustenta en la solidaridad. Contribuir las provincias y regiones más ricas con las que menos tienen, para ayudarlas a llevar adelante un desarrollo genuino y que acompañen al conjunto de la nación en el crecimiento. Ser federal es pensar en todos como integrantes de una misma familia, ya que más familia, es menos violencia y más futuro.
No seremos jamás federales si seguimos confrontando desde la necedad política; si continuamos manteniendo un sistema de coparticipación donde el Estado se apropia de los recursos provinciales y donde la presión tributaria obliga al ciudadano que produce tener un “socio bobo” que lo lleva a la quiebra.
La discusión de los subsidios al transporte en CABA es la punta del iceberg. Los argentinos debemos darnos esta profunda discusión: “Queremos ser un país auténticamente federal, o bajo la hermosa música del federalismo mantener un sistema de poder “unitario” que cambia de manos según el partido político al que le toca gobernar en turno”.
*Secretario Relaciones Internacionales Partido Demócrata Cristiano; Autor e impulsor del Modelo de Desarrollo Argentina Azul.

Convocatoria a la JDC Porteña

“La Juventud es esfuerzo tenaz para alcanzar metas importantes aunque cuesten”

La Juventud Demócrata Cristiana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, somos conscientes que como juventud, debemos asumir el compromiso de ser una fuerza dinámica, de creación, conocimiento y militancia que revierta los valores que consideramos trastocados de la sociedad actual.
Tenemos que dejar de lado temores y grietas siendo protagonistas de un proyecto que una a los vecinos de la Ciudad y a todos los argentinos. Somos el motor de los cambios profundos para una sociedad que debe ser cada vez más justa; preparándonos para el futuro para no trasmitir a nuestros hijos la desesperanza, la indiferencia y la frustración que hoy embarga a gran parte de nuestro pueblo buscando horizonte de vida fuera de nuestra Patria. La Juventud es parte de la recuperación nacional no espectadores que se van del país en búsqueda de otros horizontes.
La pandemia del COVID19 nos enseñó que debemos estar abiertos a los cambios, pero dentro del respeto de valores y principios claros donde la persona humana es la protagonista respetándole su dignidad y entendiéndola como una unidad más allá de la diversidad propia del ser humano. Nada puede poner en peligro la vida de las personas y menos, intereses políticos e ideológicos estar por encima de ella.
El hambre y la desocupación de nuestros hermanos nos interpelan y nada puede hacernos desviar del camino de luchar por construir una comunidad donde sea realidad el pan de cada día. La política entendida como la vocación de servicio al prójimo basada en el amor nos marca una forma precisa de militancia que está muy lejos de las prebendas y corrupciones que gran parte del mundo político nos tiene acostumbrados.
Como jóvenes vivimos la falta de igualdad de oportunidades. No nos resignamos a ello, por eso nuestro compromiso en la política.
La JDC te invita a ser parte de una juventud rebelde, sobre la base de la amistad cívica, el respeto a toda persona humana y a los derechos humanos desde una concepción integral, empezando por el primero de ellos sin el cual el resto carece de sentido que es el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural; y, a trabajar día a día con coraje en el desarrollo y ejecución de un proyecto político que dé respuesta a las iniquidades referidas antes de ahora, como así lograr una Ciudad y un país que quiera ser vivido y disfrutado por todos.

Como juventud ratificamos la democracia como forma de vida, nos sentimos parte de ella fortificándola y sirviéndole de apoyo. Estamos llamados a luchar contra la ideología que pretende deconstruir la cultura en particular la relación entre el varón, la mujer y en la conformación de la familia, alejando a los jóvenes de la misma, quitándoles todo ámbito de contención y promoción humana, generando que el estado sea el único educador, motivador de la cultura y responsable del futuro individual.

Defendemos y pregonamos la vida, la familia, la igualdad de oportunidades, la participación, la solidaridad y la defensa integral de los derechos humanos. Si compartís con nosotros estos lineamientos súmate, te esperamos.
“Frente al pasado la juventud es actualidad; frente al futuro somos esperanza, somos fuerza dinámica, creadora y militante. Nunca un no se puede aceptaremos como respuesta. Somos la Juventud Demócrata Cristiana”

Esta es la oportunidad de empezar a terminar con la corrupción en la Argentina

Por Carlos Lionel Traboulsi*

La importancia y trascendencia del voto, herramienta fundamental de los ciudadanos como socios de una gran empresa que se llama Estado Nacional, para avalar o no las gestiones de sus autoridades, nos ha dado la primera satisfacción a la mayoría accionaria, es decir a nosotros como ciudadanos de a pie.
El rechazo del proyecto de ley de leyes, esto es el presupuesto 2022, con argumentación clara, precisa y contundente por parte de la oposición, nos muestra la utilidad de nuestro voto para defender los intereses del conjunto, para aspirar al bien común frente al intento de avasallamiento y prepotencia de sectores que han quedado envueltos en la política del siglo XX donde todo era secretismo y acuerdo de cúpulas cuando de los temas “plata” se trataba.
Esta situación en la que se encuentra el oficialismo producto del rechazo del proyecto de ley, le da la oportunidad de elaborar un nuevo proyecto de presupuesto serio, creíble, transparente, consensuado y que marque un rumbo claro de crecimiento de nuestro país.
Un Presupuesto que priorice cuestiones de inversión, producción, trabajo y fortalecimiento de nuestra soberanía en particular en la inmensa extensión de la plataforma continental, nuestro mar, océano Atlántico, islas Malvinas y extensión a la Antártida sin olvidarnos de los pasos al Océano Pacífico, fuente de recursos y trabajo genuino, dejando de lado los conceptos de gastos asentados en el clientelismo político y en la tozudez ideológica militante.
Por otro lado y como reza el Art. 75 inc. 8 de la Constitución Nacional, es la oportunidad que los legisladores procedan a aprobar o desechar la cuenta de inversión de todos los años anteriores. Recordemos que la obligación del Congreso es aprobar un Presupuesto General de Gastos e inversión anualmente que envíe el Gobierno Nacional, pero también tiene otra obligación importantísima que es la de aprobar o desechar las cuentas de inversión, es decir cómo y dónde se usó el dinero presupuestado y si se usó según las previsiones.
Desde el año 2014 hay una inacción por parte de los legisladores nacionales quienes no han tratado las cuentas de inversión por diversos motivos; solo en el 2016 se rechazó ese período. Es el momento de tratar los periodos que quedaron en la nebulosa y poder avanzar con el tratamiento de este nuevo proyecto de presupuesto que deberá enviar el Ejecutivo con la tranquilidad de haber cumplido la responsabilidad de analizar la cuentas de los años anteriores fijando pautas claras para el nuevo presupuesto a analizar.
Las cuentas cada vez se tornan menos transparentes y se alejan del control del Congreso de la Nación, es decir se aleja de nuestros representantes y por ende se imposibilita que los ciudadanos sepamos qué es lo que pasa. Esto permite que cada funcionario manifieste y sostenga públicamente un relato que lo más probable esté alejado de la realidad, pero los ciudadanos nos vemos impedidos de conocer la verdad. Hoy tenemos la oportunidad de tener Senadores y Diputados que están capacitados en discutir y analizar un presupuesto en representación de los argentinos, es hora entonces de exigir que se haga.
Es necesario además la participación ciudadana y que se abran inmediatos canales para ello aprobando leyes que obliguen a la información del pueblo en forma clara, transparente y sencilla; explicando como se conforman los presupuestos generales de gastos y recursos y como se gastan los mismos antes de la actuación constitucional que le cabe al Congreso.
Esta es una deuda de la democracia que su implementación permitirá avanzar contra la corrupción.
Muchos sectores en la vida pública hay que controlar, pero éste es esencial y el más sensible, porque de él dependen los recursos y su correcta utilización para que el resto exista y funcione.
Una bocanada de aire puro nos ha dado el debate en comisión y en el recinto por parte de los diputados nacionales sobre el proyecto de presupuesto 2022, como así su rechazo, por las gravísimas inconsistencias, como también por los artículos agregados a último momento que solo vislumbraban la apertura de un grifo discrecional de dinero en manos del Ejecutivo Nacional para disciplinar voluntades y lograr levanta manos compulsivos.
No desaprovechemos esta oportunidad histórica, y que la regla de que toda escoba nueva barre bien se desvanezca y se potencie la convicción que los valores y principios en la lucha de la defensa de los intereses del pueblo son irrenunciables.
Queremos los argentinos volver a creer y tenemos necesidad de crecer, ya que la asfixia de la población es generalizada, sin distinción de clases sociales, y lo asevera no solo los índices técnicos fríos de pobreza e indigencia, sino la irrefutable realidad de nuestros ojos cuando observamos a nuestro alrededor al prójimo desamparado y hacia dentro de nuestros hogares cuando somos protagonistas de la imposibilidad de llegar a cubrir todos nuestros gastos y necesidades.
Es la oportunidad de empezar a terminar con la corrupción en la Argentina y construir juntos la Nación que anhelamos y merecemos. Este es el primer paso para empezar a caminar, caminemos!

*abogado; diplomado en relaciones internacionales; Secretario General Partido Demócrata Cristiano CABA.

 

40 AÑOS y ¿MALVINAS?

Por Carlos Lionel Traboulsi*

El próximo 2 de abril se conmemoran los 40 años de la guerra de Malvinas, una guerra absurda, pero que dejó sangre de héroes derramada en nuestras islas que fertilizó la tierra y permitirá florecer sin ninguna dudas la plena soberanía que nos corresponde y que tanto anhelamos los argentinos
Recientes declaraciones del secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, sumadas a otras voces de ese país, reavivan tensiones y nos llaman a la reflexión de que es lo que estamos haciendo en honor de nuestros antecedentes dominiales, posesorios y en memoria de nuestros héroes, como así en cumplimiento de la disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.
El funcionario inglés refirió que Gran Bretaña defenderá las islas de “los matones” alrededor del mundo, sin importar la distancia a la que se encuentren, en un acto por el llamado “Día de Margaret Thatcher”. En ese contexto, aseguró: “Nuestros enemigos no deben dudar de la determinación de Gran Bretaña de enfrentarse a los matones, defender a los que no pueden defenderse a sí mismos y a nuestros valores”.En su discurso, planteó que el conflicto bélico que se desarrolló en 1982 debe ser un recordatorio para el Reino Unido de que su población puede ser “amenazada desde cualquier dirección y en cualquier momento”, una situación que vuelve imprescindible la inversión y el equipamiento de sus tropas para una eventual nueva guerra.
Estas afirmaciones gravísimas da un claro ejemplo de lo que es “un matón”, dan fundamento al equipamiento militar que viene haciendo el Reino Unido en el Atlántico Sur, situación que se viene denunciando en forma permanente en diversos foros internacionales y que no es receptado por el mundo civilizado adecuadamente.
La Argentina debe asumir un rol firme dentro del camino de la paz de defender la soberanía de nuestro mar, de nuestras islas, de nuestros recursos y la desmilitarización del Atlántico Sur en especial de la fuerza nuclear. Esto no puede quedar en meras declaraciones sino que hay que llevar adelante acciones concretas dentro de las facultades jurisdiccionales y soberanas que tiene el país y que nos permiten las normas internacionales y nacionales, como asimismo llevar adelante con decisión política un proyecto de nueva visión estratégica donde el mar asuma un rol protagónico.
Es necesario entre varias medidas, desplegar nuestra flota pesquera subsidiándola para que compita en alta mar en una línea imaginaria tipo cortina en el límite de las 200 millas marinas conviviendo con las flotas piratas, defendiendo de esa manera nuestros recursos ictícolas al generar competencia directa, tornando inviable económicamente la permanencia en ese lugar a quienes vienen a robarse nuestros cardúmenes. Fortalecer la logística de control, apoyoa nuestra flota y sanción a los pescadores ilegales con la colaboración de los nuevos buques OPS que están operando en la Armada, como así dotar de otros buques de inmediata construcción nacional para cubrir esas necesidades junto con la Prefectura Naval. Impulso de la Industria naval es parte del camino.
En el ámbito diplomático es imprescindible profundizar el espacio de diálogo con los países ribereños del Atlántico sur tanto del continente americano como del africano y desarrollar una doctrina con alcance de cumplimiento internacional que establezca: “EL ATLANTICO SUR PARA LOS PUEBLOS DEL SUR”, similar a lo que fuera la doctrina Monroe “América para los americanos”. Esto permitirá que la zona de colaboración y paz ya declarada por Naciones Unidas en su oportunidad, sea usufructuada en colaboración científica y de paz entre los países ribereños del sur obligando a la emigración de los países que no pertenecen a él, como es el caso del Reino Unido. En 1986 por Resolución de Naciones Unidad 46/11 se declaró zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Zpcas). Otras resoluciones posteriores apuntalaron esta posición y recientemente una nueva Resolución de la ONU destaca la función de la Zpcas como foro para que aumenten la interacción, la coordinación y la cooperación entre sus Estados miembros.
Hay organismos creados en nuestro país que debieran estar discutiendo estas cosas en profundidad y en el marco de la defensa nacional, pero no vemos que ello suceda. Se ven solo comunicados oficiales de ocasión y lo que es más delicado existen nombramientos de integrantes de esos organismos que tienen posturas públicas contrarias a la manda Constitucional(según investigación minuciosa realizada por el Dr. Cesar Augusto Lerena). Recordamos que la Carta Magna reza: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
Por la memoria de nuestros héroes que dieron su vida en las Islas, por quienes han trabajado denodadamente por recuperar la soberanía plena, por quienes mantenemos vivo el fuego de nuestra argentinidad, por el futuro del pueblo, que estos 40 años nos encuentre a los argentinos unidos en este reclamo de llevar adelante acciones concretas para defender nuestros recursos naturales y recuperar la plenitud de nuestra soberanía en el Atlántico sud occidental, ya que no solo las Islas han sido usurpadas sino que los británicos se han extendido a casi un millón setecientos mil kilómetros cuadrados de mar que les permite extender su brazo colonial sobre el estrecho de Magallanes y las tierras del continente antártico. La batalla debemos darla en todos los frentes menos en el bélico ya que tenemos la responsabilidad de contribuir a la paz y concordia mundial.
*abogado, diplomado en relaciones internacionales, secretario relaciones internacionales PDC, Secretario General PDC CABA, autor e impulsor del Proyecto Argentina Azul.

Democracia Cristiana

Combate de los Pozos 1051 (1222) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Reuniones Junta Ejecutiva: Jueves 20:00 hs. Correo electrónico: info@democraciacristiana.com.ar Teléfono: (11) 7503-4963
septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Visitanos